La Batalla del Ebro ( 2007 )

Documental dividido en dos partes construidas a partir de la mirada personal de los combatientes de la batalla. ''La Batalla del Ebro'' es un trabajo dirigido por Jorge Martínez Reverte y está basado en su libro del mismo título, escrito en septiembre de 2003.

El largo Invierno ( 1991 )

 Las vivencias de Casimiro Casals, un partidario de Franco en la Barcelona de 1939 que abandona el hogar familiar. Su hermano Jordi se hará cargo de su casa y familia, mientras que el mayordomo Claudio sigue en su puesto hasta el final de la contienda.

Encontrarás Dragones ( There be Dragons ) ( 2011 )

"Encontrarás dragones" (en inglés, There be Dragons, una referencia a la antigua expresión cartográfica Here be Dragons, Hic sunt dracones) es un drama histórico escrito y dirigido en 2011 por el director británico Roland Joffé. La película narra la historia de Robert, un joven periodista que vive y trabaja en Londres y descubre la relación que unió, desde la niñez, a su padre con el sacerdote Josemaría Escrivá (1902 - 1975), fundador del Opus Dei.
Al estreno, que tuvo lugar el 23 de marzo en el cine Capitol (Gran Vía de Madrid), acudieron los principales protagonistas excepto el director, que dejó un vídeo para la ocasión. Roland Joffé se encontraba en la India rodando su siguiente proyecto.

Contenido


Argumento y temas

Está dirigida por el británico Roland Joffé, director de las candidatas al Oscar Los gritos del silencio y La Misión, y producida por Ignacio Gómez-Sancha, Ignacio Núñez y Guy J. Louthan. Esta coproducción hispano-argentino-norteamericana, ambientada en la Guerra Civil Española, narra la historia de cómo un joven periodista, que mantuvo una pésima relación con su autoritario padre, que ahora se halla moribundo; realiza una investigación sobre el pasado de uno de los amigos de su padre, Josemaría Escrivá de Balaguer, fundador del Opus Dei, fallecido en 1975 y canonizado en 2002 por el Papa Juan Pablo II. La película hace hincapié en la relación entre estos dos amigos desde su infancia y narra los inicios del Opus Dei. Joffé, que inicialmente rechazó participar en el proyecto, se confesó “atraído por la oportunidad de representar artísticamente la vida de un santo contemporáneo, especialmente por la concepción liberadora de Escrivá de que Dios puede encontrarse en la vida ordinaria”.[1]

Guión

Según informaciones del The New York Times, un primer guión fue escrito por Bárbara Nicolosi y ofrecido a Hugh Hudson y Alejandro González Iñárritu, quienes lo rechazaron, al igual que Joffé en un primer momento. Sin embargo, éste reconsideró su posición tras ver un vídeo de Escrivá en el que, respondiendo a una joven judía que quería convertirse al catolicismo, el sacerdote le decía que no debería convertirse, ya que sería poco respetuoso para con sus padres. “Pensé que era una postura muy tolerante”, afirma Joffé, que entonces aceptó dirigir el proyecto, pero escribiendo su propio guión. Según ha publicado el New York times: “al reescribir el guión, Joffé creó un convulso argumento en el que un joven periodista distanciado de su padre descubre una oculta conexión entre éste y Escrivá”. En el proceso de documentación para elaborar el guión, Joffé viajó a España, Italia y Latinoamérica.
Después de un arbitraje oficial acerca de la autoría del guión, llevado a cabo por el Sindicato de Escritores de América (WGA en sus siglas en inglés), se determinó que en los créditos de la película figurará "Escrito por Roland Joffé". Con esta calificación, el WGA certifica que el guión de Joffé es completamente original y que el citado guión escrito por Barbara Nicolosi no guarda ninguna relación con la película Encontrarás dragones.
Durante una rueda de prensa celebrada el 24 de agosto de 2009 en Buenos Aires, Ignacio Gómez-Sancha declaró: “Como productores, nuestro papel en este proyecto es dar a nuestro director un espacio de libertad creativa, para que él dé la visión que él quiera, para que tenga absoluta libertad para hacer lo que considere oportuno. Porque si alguien conectado con la Iglesia diera su visión de esta historia probablemente sería mucho menos interesante”.

Reparto

La película está protgonizada por Charlie Cox, actor londinense que trabajo en películas como El Mercader y Casanova, en el papel de Josemaría; y Wes Bentley (American Beauty, Ghost Rider) como su amigo Manolo.
Dougray Scott (Dr. Jekyll y Mr. Hyde, Mujeres desesperadas) interpreta a Robert, el periodista, hijo de Manolo mientras que Golshifteh Farahani interpreta a Leila, la novia de Robert. Olga Kurylenko (Quantum of Solace, Max Payne) asume el papel de Ildiko, una joven húngara que se une a las Brigadas Internacionales. Rodrigo Santoro (300, Phillip Morris ¡Te quiero!) interpreta a Oriol, el joven revolucionario que dirige la Columna de Hierro. Derek Jacobi es Honorio, un antiguo encargado de la fábrica de chocolates que tuvo el padre de Josemaría Escrivá, mientras que la modelo y actriz Lily Cole interpreta a Aline. Unax Ugalde (Báilame el agua, Bon appétit) interpreta a Isidoro Zorzano, uno delos primeros seguidores de Josemaría Escrivá, ingeniero de profesión y cuyo proceso de beatificación fue el primero que se inició de un miembro del Opus Dei.

Producción

La película está producida por Roland Joffé, que también la dirige. Entre los productores se encuentran también Guy J. Louthan, Ignacio Gómez-Sancha e Ignacio Núñez (los dos últimos, miembros del Opus Dei).
La financiación procede de un fondo de inversión creado por Ignacio Gómez-Sancha e Ignacio Núñez y que agrupa a 100 inversores privados, entre los que figuran fondos de capital riesgo y otros inversores, tanto institucionales como privados. Antena 3 Televisión, principal cadena privada española, también financia la película. Los servicios de producción han corrido a cargo de la española Morena Films y la argentina Historias Cinematográficas.
Encontrarás dragones ha contado con el director de producción argentino, Eugenio Zanetti, que ganó el Oscar en 1996 por Restauración. La diseñadora de vestuario es Yvonne Blake, que ganó un Oscar por Nicolás y Alejandra y diseñó los trajes para Superman. Michele Burke, ganadora de dos Oscar, se ha encargado del maquillaje y Stephen Warbeck, ganador de un Oscar por Shakespeare in Love, ha compuesto la banda sonora original.
El padre John Wauck ejerció como asesor durante el rodaje, ejerciendo el mismo papel que Daniel Berrigan asumió con Jeremy Irons en La Misión. Louis Gordon, antiguo portavoz de la prelatura del Opus Dei, ha declarado: “El equipo de la película nos pidió ayuda para reunir información y nosotros les dimos acceso a la documentación necesaria”.
Los efectos especiales fueron diseñados y producidos por Nasa FX special effects Argentina, empresa dedicada a la realización de efectos especiales de alta complejidad en Argentina.

[editar] Rodaje

El rodaje de la película, ambientada en tres épocas históricas: principios del siglo XX, años 30 (Guerra Civil Española) y los años 80, comenzó el mes de julio de 2009 en Argentina y luego se trasladó a España (en concreto a la villa segoviana de Sepúlveda) para finalizar la filmación. Una parte del film se realizó en la localidad de Luján, Buenos Aires, donde utilizaron las recovas, la plaza, la avenida, el Complejo Museográfico y la Basílica, para el film.
Las escenas del film comenzaron a grabarse el miércoles 19 de agosto de 2009 y la grabación continuó hasta el viernes 21 de agosto. Han tomado la zona de las recovas de la plaza Belgrano -frente a la basílica- y la han ambientado como Madrid en tiempos de la Guerra Civil Española. La escenografía es estupenda y las escenas prometen ser impactantes. Se contrataron 400 extras de Luján y Buenos Aires para estas tomas.
Además de Luján, en la película aparecen otras locaciones de la Provincia como Villa Epecuén, Tornquist, Sierra de la Ventana y Coronel Suárez. Al respecto, Ignacio Gómez-Sancha, productor del film explicó que eligieron la provincia de Buenos Aires “por el gran valor de producción que existe aquí y además porque las locaciones son impresionantes. Hemos rodado en 30 locaciones distintas con 90 sets, y eso va a quedar maravillosamente en la película”.
Los permisos, protocolos de filmación y asistencia fueron tramitados por BAFILM, la Comisión de Filmaciones de la Provincia de Buenos Aires, dependiente del Instituto Cultural, que desde su aporte a la Industria Audiovisual logró aumentar en un 400 % los pedidos de locaciones de la Provincia en relación al año anterior.

La vieja memoria ( 1977 )

DIRECTOR Jaime Camino
GUIÓN Jaime Camino, Román Gubern
MÚSICA Xavier Montsalvatge
FOTOGRAFÍA José Luis Alcaine, Teo Escamilla, Roberto Gómez, Tomás Pladevall, Francisco Sánchez, Magi Torruella (B&W)
REPARTO Documentary
PRODUCTORA Profilmes
GÉNERO Documental | Guerra Civil Española
SINOPSIS Filme que gira en torno a la Guerra Civil y a la posguerra española. Intercala imágenes de archivo con declaraciones de Abad Santillán, Raimundo Fernández Cuesta, Federico Escofet, José María Gil Robles y Dolores Ibárruri, entre otros.

Las cajas españolas ( 2004 )

DIRECTOR Alberto Porlan
GUIÓN Alberto Porlan
MÚSICA Guillermo Maestro
FOTOGRAFÍA José Del Río
REPARTO Documentary
PRODUCTORA Drop a Star
GÉNERO Documental | Guerra Civil Española
SINOPSIS Durante la Guerra Civil Española, el gobierno republicano creó la Junta de Defensa del Tesoro Artístico, con el objetivo de preservar las obras del Museo del Prado y evitar que fueran destruidas en el transcurso de la contienda. La película reconstruye las vicisitudes y el recorrido de esas obras de arte, desde que fueron embaladas en un total de 1.868 cajas hasta su llegada a Ginebra. Allí se creó un Comité Internacional para el Salvamento del Tesoro Español, y se custodiaron las cajas hasta su regreso al museo, el 9 de septiembre de 1939.

España en Guerra (Serie de TV) ( 1987 )

DIRECTOR Pascual Cervera
GUIÓN
MÚSICA
FOTOGRAFÍA
REPARTO Documentary
PRODUCTORA Emitida por la cadena TVE
GÉNERO Serie de TV. Documental | Guerra Civil Española. Histórico
SINOPSIS Serie de 31 capítulos producida por TVE sobre la Guerra Civil Española. Elaborada conjuntamente por un equipo técnico de profesionales de Televisión Española y un grupo de historiadores. Entre todos pretenden una revisión imparcial y alejada de partidismos sobre las causas, el desarrollo y las consecuencias del conflicto bélico. El título de los capítulos fueron:

1. El declive de un régimen
2. La República: Reforma y reacción
3. El Frente Popular
4. La sublevación
5. La tormenta de julio
6. España partida en dos
7. Un país en llamas
8. Agosto sangriento
9. La República retrocede
10. Franco Caudillo
11. No pasarán
12. Madrid resiste
13. Valencia capital de la República
14. El Jarama
15. Guadalajara
16. Guernika
17. Los hechos de Mayo
18. El hundimiento de Euzkadi
19. Brunete
20. La caída del Norte
21. El Nuevo Estado
22. Bajo las bombas
23. Los 13 puntos de Negrín
24. Dos años de guerra
25. La batalla del Ebro
26. La caída de Cataluña
27. La República se hunde
28. La derrota
29. La victoria
30. Los desastres de la Guerra.

El perro negro: historias de la Guerra Civil Española ( El Perro Negro: Stories from the Spanish Civil War ) ( 2004 )

Producción húngara dirigida por Péter Forgács

Usando material de la Guerra Civil Española de dos autores amateurs de la época (Joan Salvans y Ernesto Diaz Noriega), el húngaro Péter Forgács realiza un collage que retrata la barbarie del conflicto español de finales de la década de los años 30. Premiado en el Festival de Cine Documental de Tribeca, Nueva York.

El viaje de Carol ( 2002 )

Producción española dirigida por Imanol Uribe

Carol (Clara Lago), una adolescente de madre española y padre norteamericano, viaja por primera vez a España en la primavera de 1938 en compañía de su madre (María Barranco). Separada de su padre, piloto en las Brigadas Internacionales al que ella adora, su llegada al pueblo materno transforma un entorno familiar lleno de secretos. Armada de un carácter rebelde, se opone a los convencionalismos de un mundo que le resulta desconocido. La complicidad con Maruja (Rosa Mª Sardá), las lecciones de vida de su abuelo (Álvaro de Luna) y su amor por Tomiche (Juanjo Ballesta) le abrirán las puertas a un universo de sentimientos adultos que harán de su viaje un trayecto interior desgarrado, tierno, vital e inolvidable. 

Dias azules ( 2005 )

Producción española dirigida por Israel Sánchez-Prieto

Esta es la historia de un grupo de personas que, además de haber sufrido una guerra civil (la española), perdieron a sus familiares en la misma. Después de mucho sufrimiento, empiezan a vislumbrar la posibilidad de rescatar a sus seres queridos de las fosas comunes que están esparcidas por las carreteras de toda España. Una historia que parte del corazón de los afectados vista desde un prisma humano. Una realidad que pretende contribuir a cerrar una herida que aún hoy en día permanece abierta en la sociedad española.

Con la vida hicieron fuego ( 1957 )

Director: Ana Mariscal Intérpretes: Ana Mariscal, Angel Aranda, Jorge Rigaud, Malila Sandoval, Raúl Cancio, Roberto Rey Año: 1957. Duración: 87 min. Clasificación: Sin definir Género: Melodrama Color o en B/N: Blanco y Negro Guión: Ana Mariscal Fotografía: Valentín Javier Música: Salvador Ruiz de Luna
Adaptación de una novela de Jesús Evaristo Casariego en la que se planteaba un melodrama sentimental cuyo trasfondo son los fantasmas de la guerra civil. Ana Mariscal, actriz de cierto talento, nunca destacó demasiado como directora, demostrando más esfuerzo que logro. Supuso la incorporación al cine español de Jorge Rigaud, después de una variopinta e interesante carrera internacional.

La Espera ( 1956 )

Nacionalidad: Española.
Producción: Ossa Films.
Jefe de producción:
Fernando Navarro.
Guión: J. María Palacios, Mateo Cano, Vicente Lluch.
Director: Vicente Lluch.
Fotografía: Emilio Foriscot.
Música: Asins Arbó.
Montaje: Julio Peña.
Ayudante de fotografía: Manzano.
Ayudante de producción:
Gómez del Olmo.
Intérpretes: Mónica Pastrana, Rafael Romero-Marchent, José María Lado, Rosario García Ortega, Rafael Arcos, Julio Riscal, Mario Morales, Alfredo Mayo.
Estudios: Ballesteros.
Metraje: 2.106 metros.
Paso: 35 mm.
Procedimiento: B/N.
Duración: 77 min.
Estreno: Rialto (Madrid). 23-4-56.
Distribución: Cifesa.

Rosa de Africa ( 1941 )

José López Rubio

Es una película, Ficción, drama, espionaje., dirigida por José López Rubio  en 1941, estrenada el 10-11-1941 Madrid: Avenida... Rosa De Africa es de nacionalidad espaÑola con la participación de EspaÑa. El estreno en España fue el 10-11-1941 Madrid: Avenida..
Producida por UFISA.
Con la actuación de: Manuel Dicenta, Ana Maria Quijada, Miguel Pozanco, Maruja Tomas, Rafael Medina

Ficha Técnica de la Película

  • Argumento: Rafael de León
  • Guión: José López Rubio
  • Director de Fotografía: Ted Pahle
  • Música: Manuel L. Quiroga
  • Montaje: Angelo L. Comitti
  • Productor: Saturnino Ulargui,Decorados: Pierre Schild,Sonido: Fermín Rodríguez Mújica

Formato y otros datos

  • Formato:
    35 MILIMETROS.
    Blanco y negro.
    Normal.
  • Duración: 38

Pajaros de Papel ( 2010 )

Producción española dirigida por Emilio Aragón

Pájaros de papel” es la historia de un grupo de artistas de vodevil después de que la guerra les haya quitado todo menos el hambre. El músico Jorge del Pino, el ventrílocuo Enrique Corgo, la cupletista Rocío Moliner y el huérfano Miguel forman, junto a otras almas perdidas, una curiosa familia que intenta vivir y pelear cada día como cualquier otra, con sus miserias y sus alegrías, con el aliciente de su música y sus canciones. Y a falta de pan, buenos les resultan los aplausos. Entre vencedores y vencidos buscan, más que una oportunidad en la vida, algo que comer o un lugar donde dormir. Pero antes de lo que se imaginan, son puestos a prueba y tienen que tomar decisiones que se convierten en una cuestión de supervivencia.

Camaradas en el Mar ( Kameraden auf See ) ( 1938 )

Producción del III Reich dirigida por Heinz Paul

En España se ha producido una revuelta comunista que ha instaurado una decadente república. En las Baleares está fondeado el vapor Marana, y una soldadesca enfurecida sube al barco y la emprende a golpes únicamente con los pasajeros alemanes e italianos. Especialmente la emprenden con un alemán que para más desgracia es cabo de la Wehrmacht. En el momento más intenso aparece (de la nada) un torpedero alemán que tras dudar de si intervenir o no finalmente entra en aguas españolas, aborda al barco y libera a los ciudadanos italianos y alemanes.

Cuestiones de Propaganda:

• Los “marinos rojos”: son presentados como una turba indisciplinada, falta de modales, con los mismos esquemas cinematográficos reservados a los judíos. Se trata de construir de nuevo la idea de la conspiración judeo-comunista.

• El lider de los marineros es Sakin, un ruso, lo que justifica a la postre la intervención alemana, ya que los soviéticos lo estaban haciendo.

Anécdotas:

• La peli fue proyectada en Heidelberg en una plaza pública a más de 2000 personas para ilustrar los efectos del bolchevismo en España, y se insertaba un prólogo en el que se narraba como “los bolcheviques tomaron el poder al asalto en España.”

• En 1939 se envía a España una copia subtitulada en castellano. La Censura franquista obliga a suprimir una escena en la que un Comisario interroga a un alemán y le sustrae unos documentos de la cartera. 

1936. JULIO ( 1936 )

Documental dirigido por Fernando G Mantilla

Un grupo de militantes antifascistas graba las primeras imágenes de la lucha en los días posteriores al golpe en los frentes de Guadarrama, Alcalá y Toledo con la intención de realizar un filme informativo.

Nosotros somos así ( 1936 )

Producción de la república dirigida por Valentín R. González

 Interpretes: Miguel Ángel Navarro, Manuel Jiménez, Joaquín Regales y el grupo infantil de la SIE

Extraña película anarquista: un filme musical a la española”, con niño incluido (un niño rico que va descubriendo al proletariado y sus problemas) , muy aferrado a los esquemas clásicos del espectáculo comercial. Se trata de una búsqueda del entretenimiento y el escapismo en medio de la dureza de la guerra. 

El otro árbol de Guernica ( 1968 )

DIRECTOR Pedro Lazaga
GUIÓN Pedro Masó, Florentino Soria (Novela: Luis de Castresana)
MÚSICA Antón García Abril
FOTOGRAFÍA Juan Mariné
REPARTO José Manuel Barrio, Inma de Santis, Mª Fernanda D'Ocón, Ramón Corroto, Marcelo Arroitia-Jaúregui, José Montijano, Alicia Altabella
PRODUCTORA Pedro Masó P.C. / C.B. Films
GÉNERO Drama
SINOPSIS Durante la Guerra Civil española, un grupo de niños vascos, como muchos otros de toda España, fueron evacuados a países extranjeros para ponerlos a salvo de los bombardeos y los horrores de la guerra. Lejos de su hogar, varios de estos niños trataron de vencer las dificultades apoyándose los unos a los otros, a la vez que intentaban adaptarse a su nuevo país y a sus padres adoptivos. Pero sus mayores deseos y esperanzas pasaban por regresar a España.

La Memoria recobrada ( 2006 )

Título: PACK LA MEMORIA RECOBRADA
Título Original: LA MEMORIA RECOBRADAAño de producción: 2006Duración: 275 min.Clasificación: Todos los públicosDistribuida por: Divisa Home VideoDirector: ALFONSO DOMINGO


Personas que vivieron los difíciles años de la Guerra Civil y la posguerra, relatan la realidad de la que fueron protagonistas, acercándonos a experiencias que muestran un punto de vista especial, personal y diferente de la Historia.

Un repaso en cinco capítulos presentado por los escritores Manuel Rivas y Juan Madrid; los cantantes Pedro Guerra y Luis Pastor, y el cineasta Manuel Gutiérrez Aragón.

Los cincos documentales son: La Tempestad del 36, Los del monte, La carretera de la muerte (Málaga 1937), Huesos, Extremadura amarga

Las Grandes Batallas de la Guerra Civil Española



Título: PACK LAS GRANDES BATALLAS DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
Título Original: PACK LAS GRANDES BATALLAS DE LA GUERRA CIVILPaís: EspañaDuración: 800 min.Distribuida por: Llamentol

 Descripción
(1936-1939) fue la última guerra de ideales. Antesala de la Segunda Guerra Mundial, sirvió de campo de pruebas para el desarrollo del nuevo armamento y tácticas militares para las grandes potencias.

Considerada la primera guerra moderna, marcó el inicio de una nueva forma de combatir. Por primera vez, también la población civil sufrió la guerra en la retaguardia, como consecuencia del bombardeo masivo de ciudades y pueblos.

Nombres de batallas como Jarama, el Alcázar de Toledo, Belchite o la Batalla del Ebro escribieron páginas fundamentales en la historia militar del siglo XX.


Contiene:
Dvd 1:
La batalla de Badajoz
El Alcazar de Toledo

Dvd 2:
La batalla de Madrid

Dvd 3:
La batalla del Jarama
La batalla de Guadalajara

Dvd 4:
La campaña del Norte
La batalla de Brunete

Dvd 5:
La batalla de Belchite
Teruel

Dvd 6:
La batalla del Ebro

Dvd 7:
Cataluña
La caída de Madrid

Dvd 8:
La población civil

La Lengua de las mariposas ( 1999 )

Producción española dirigida por José Luis Cuerda.

DIRECTOR José Luis Cuerda
GUIÓN Rafael Azcona, José Luis Cuerda, Manuel Rivas (Novela: Manuel Rivas)
MÚSICA Alejandro Amenábar
FOTOGRAFÍA Javier Salmones
REPARTO Fernando Fernán-Gómez, Manuel Lozano, Uxia Blanco, Gonzalo Uriarte, Alexis de los Santos, Guillermo Toledo, Tamar Novas, Celso Bugallo
PRODUCTORA Sogetel / Las Producciones del Escorpión / Grupo Voz
PREMIOS 1999: Goya Mejor guión adaptado
GÉNERO Drama | Infancia
SINOPSIS Finales de invierno de 1936. En un pequeño pueblo gallego, Moncho, un niño de 8 años, se incorpora a la escuela tras una larga enfermedad. A partir de ese momento comienza su aprendizaje del saber y de la vida de la mano de su amigo Roque y de su peculiar maestro (Fernando Fernán-Gómez), que les inculca conocimientos tan variados como el origen de la patata o la necesidad de que las lenguas de las mariposas tengan forma de espiral. El 18 de Julio todo se romperá. En este nuevo marco, los valores y principios inculcados serán relegados, y la relación entre aprendiz y maestro se verá truncada. (FILMAFFINITY)

CRÍTICAS
----------------------------------------
"Conmovedora, bella pero durísima, triste y sin embargo llena de entusiasmo y de futuro. Una película de niños republicanos" (Eduardo Haro Tecglen: Diario El País)
----------------------------------------
"Hermosa, humanista, intimista, poética, costumbrista y finalmente estremecedora" (Carlos Boyero: Diario El Mundo)
----------------------------------------
"Un final que quedará mucho tiempo en nuestra memoria... lleno de buen cine y de capacidad de conmover" (Javier Rioyo: Cinemanía)

Y llegó la Hora de la Venganza ( BEHOLD A PALE HORSE ) ( 1964 )

Producción estadounidense dirigida por Fred Zinnemann

Reproduzco el glob de Manuel:
SINOPSIS ARGUMENTAL.-

Manuel Artíguez (Gregory Peck), luchador en la Guerra Civil española en el bando republicano, vive exiliado en Francia, cerca de la frontera, desde donde, en su momento, hizo frecuentes incursiones a España, para realizar acciones de lucha armada contra la dictadura franquista. Estas han sido el blanco de las iras del capitán Viñolas (Anthony Quinn), cuya única obsesión es darle caza y vengarse, de esa forma, de los constantes agravios que su incapacidad para capturarlo, le reportan. La gravísima enfermedad (y posterior muerte) de la madre de Artíguez, servirán para que, pese a haber abandonado sus acciones de resistencia contra la dictadura, retorne una vez más a España, donde será blanco de una estratagema urdida por Viñolas para acabar con él; trama en la que tendrá una intervención esencial la figura del padre Francisco (Omar Shariff), que se debate entre las presiones de una Iglesia convertida en un poder fáctico vendido al régimen dictatorial, y sus convicciones morales, que le empujan a situarse del lado de los luchadores antifranquistas. Un cóctel explosivo que desembocará en un drama anunciado...


RESEÑA CRÍTICA.-

Que en la filmografía de un director como Fred Zinnemann (en la que figuran títulos tan legendarios como Solo ante el peligro, De aquí a la eternidad o Julia, por citar sólo los que resultan, quizá, más señeros) aparezcan, también, películas como esta Y llegó la hora de la venganza (Behold a pale horse, 1964) –indudablemente, una obra menor-, no hace más que confirmar la regla de la absoluta imposibilidad –en base a muy diversos factores: físicos, técnicos, anímicos, económicos...- de que un autor mantenga un nivel homogéneo de calidad cuando su carrera ha sido, como en el caso de Zinnemann, bastante prolífica.

Pero también nos confirma otra regla de cumplimiento sobradamente acreditado, que es la que nos indica que, incluso en esas obras que solemos calificar como menores, siempre asoman destellos de calidad y rasgos del genio creativo en los que se ponen de manifiesto los talentos del autor. Y así sucede en ésta que ahora nos ocupa, en la cual encontramos elementos que merecen (y muy mucho) la pena disfrutar.

En primer lugar, las interpretaciones de sus tres protagonistas, un auténtico trío de ases –Gregory Peck, Anthony Quinn y Omar Shariff- en momentos particularmente dulces de sus carreras, y que despliegan sus dotes al máximo nivel, bien exprimidos por un director que los explota a fondo con primeros planos largos y sostenidos de una profundidad introspectiva (y su consecuente intensidad dramática) muy fuerte. Un verdadero derroche de facultades actorales, que se constituye en uno de los puntos álgidos del film.

Otros elementos destacables son el ritmo narrativo, muy bien pausado; o la fotografía, en un blanco y negro “sucio” que imprime a la imagen una turbiedad muy apropiada al toque realista que se pretende transmitir; o algunas secuencias puntuales, de una brillantez tanto formal como de contenido realmente encomiable: la de la pelota que se aleja botando calle abajo, observada por Artíguez (G. Peck), que ve en ella (y nosotros junto a él) la alegoría de un destino inexorable, el suyo propio; o la de la conversación telefónica entre el capitán Viñolas (A. Quinn) y su esposa postrada en el lecho de enfermedad, en la que la contraposición de los tonos de ambos (entre hastiado y culpable, el de él; de abnegada resignación, el de ella), junto al juego de planos y contraplanos, con la presencia interpuesta de la amante socarrona y exigente, ofrece una composición memorable. Son, en definitiva, y como ya comenzaba apuntando, destellos de gran cine y notas muy brillantes en una partitura cuyo tono general no es tan elevado.

No obstante, donde la película falla, y lo hace de forma ostensible, es en la elección de su caracterización histórica. Obviamente, el cine de connotaciones históricas, bien sea por recreación (cine histórico, propiamente dicho) o por ambientación (cine de otro género, pero con un fuerte peso de componentes históricos; lo que comúnmente se dio en llamar, hace tiempo, “cine de época”), en tanto se trata de cine de ficción, no documental, dispone siempre de la posibilidad de jugar con “licencias narrativas” tan audaces como se pretendan, en función del nivel de infidelidad a la verdad histórica que el autor esté dispuesto a asumir. Dado que no estamos ante un film estrictamente histórico (su trama no está basada en hechos reales, sino que es ficticia), pero sí de los que indicábamos como de ambientación histórica, es importante el grado de credibilidad, o adecuación, de esta ambientación. Y el retrato que del contexto histórico (la posguerra española, con su dictadura interior y su exilio exterior) se hace peca de un excesivo pintoresquismo folklórico, que denota una escasa profundización en el conocimiento de ese mundo que se pretende que sirva de marco de referencia para el desarrollo de la acción, con una excesiva atención a determinados clichés y prejuicios más cercanos a los tópicos hemingwayianos sobre la España de la época que a una visión realista y ajustada de la misma. Esa actitud despótica del capitán Viñolas, guardia civil caballista y toreador con querindonga (y olé....), en la más rancia tradición del macho ibérico; ese estoicismo casi místico del refugiado Artíguez, héroe íntegro y sin fisuras morales, dispuesto a la lucha hasta sus últimas consecuencias; ese anticlericalismo visceral de los vencidos... Son elementos que, globalmente, ofrecen una imagen de un halo romántico innegable, que puede resultar tremendamente atractiva para alguien alejado de nuestro entorno (y poco conocedor del mismo), pero que a cualquiera con una mínima perspectiva histórica y un cierto conocimiento de tal realidad le permiten advertir (más allá de afinidades o discrepancias ideológicas que con tal visión se puedan mantener) una serie de graves distorsiones que terminan degenerando en la planitud de los personajes y en un planteamiento muy sesgado que si, en último extremo, no llega a lo panfletario se debe a su contención emocional y a algún apunte personal de contrapeso (como el del personaje del sacerdote, ese padre Francisco encarnado por Omar Shariff, situado en un punto de equilibrio, duro y difícil, entre la maldad –colectiva, de la Iglesia como institución- y la bondad –personal-), que la alejan del mismo borde de ese abismo.

Algún tópico (menos) y alguna complejidad moral en el dibujo de los personajes (más) no hubieran hecho de ésta, posiblemente, una gran película, pero sí hubieran contribuido enormemente a dotarla de un “músculo artístico” y unos valores por cuyas carencias más se resiente.

¡Centinela, alerta! ( 1937 )

Producción española dirigida por Jean Grémillon y
Luis Buñuel (co-director)


Candelas (Ana Mª Custodio) es seducida por Arturo (José Mª Linares Rivas), quien le abandona dejándola embarazada. La joven conoce a dos soldados en maniobras, Tiburcio Canales (Luis Heredia) y el cantante aficionado Angelillo (Angelillo) que, para ayudarla, organizan un recital en el pueblo con el fin de recaudar fondos. Cinco años después, Angelillo ha abierto un popular establecimiento en el que trabajan Candelas y Tiburcio. Arturo, al salir de la cárcel, trata de engañar nuevamente a la madre de su hija.                                                                                                                                                                 
Ficha técnica:
Dirección: Jean Grémillon - Luis Buñuel

Actores:
Pablo Álvarez Rubio
Raúl Cancio
Mapy Cortés
Ana María Custodio
Luis Heredia
Pablo Hidalgo
José María Linares-Rivas
Mario Pacheco
Mari-Tere Pacheco
Emilio Portes
José Luis Sáenz de Heredia
Ángel Sampedro

Productor:
Luis Buñuel
Ricardo Urgoiti
Guión:
Carlos Arniches
Luis Buñuel
Fotografía:
José María Beltrán
Música:
Daniel Montorio

La niña de tus ojos ( 1998 )

Dirigida por Fernando Trueba

DIRECTOR Fernando Trueba
GUIÓN Rafael Azcona, David Trueba, Carlos López, Manuel Ángel Egea
MÚSICA Antoine Duhamel
FOTOGRAFÍA Javier Aguirresarobe
REPARTO Penélope Cruz, Jorge Sanz, Antonio Resines, Santiago Segura, Neus Asensi, Karel Dobri, Loles León, Rosa María Sardá, Jesús Bonilla, Johannes Silberschneider, Juan Luis Galiardo, María Barranco, Götz Otto, Mirosláv Táborský, Karel Dobrý, Hanna Schygulla
PRODUCTORA Cartel / Lolafilms
PREMIOS 1998: 7 Goyas, incluyendo mejor película y mejor actriz (Penélope Cruz)
GÉNERO Comedia | Cine dentro del cine
SINOPSIS Huyendo de la guerra civil, un grupo de artistas de cine españoles van a rodar una película "de folclore español" a los estudios alemanes de la UFA nazi. El contraste de ideologías entre los españoles y los germanos es bastante marcado, y ello no tarda en hacerse notar a través del choque de la protagonista, la hija de un preso republicano, y el mismísimo Goebbels, jefe de la propaganda nazi del Tercer Reich. (FILMAFFINITY)

CRÍTICAS
----------------------------------------
A semejanza de "Belle epoque", el guionista Azcona y el director Trueba construyeron esta historia de personajes corales "typical spanish" que, durante la II Guerra Mundial, viajan a Alemania a rodar una película folclórica al amparo del régimen de Hitler. Gracias varias y una espléndida Penélope Cruz solventan un film lleno de escenas forzadas, con una narración algo brusca y poco natural. Se llevó 7 premios Goya. (Pablo Kurt: FILMAFFINITY)
----------------------------------------
"Es una película realizada con talento contrastado, más que sólido, desechando la inútil floritura, encontrando el muy difícil equilibrio entre comedia y drama (...) Todos los elementos están cuidados al límite, de una calidad tan excepcional como voluntariamente antiexhibicionista, de un lujo y una elegancia regidos implacablemente por la sobriedad." (Carlos Boyero: Diario El Mundo)
----------------------------------------
"Funciona, a ratos arrastra, pero su brillantísima idea está lastrada por un guión que mecaniza en exceso los personajes corales. Resines y Cruz levantan un final en peligro de venirse abajo" (Ángel Fdez. Santos: Diario El País)

Un pueblo en armas ( Fury over Spain ) ( 1937 )

de Juan Palleja y Louis Frank (SIE y CNT de España) Parte I

Este documental de montaje fue realizado con materiales de las productoras vinculadas a los sindicatos anarquistas. El material utilizado abarca acontecimientos hasta primeros meses de 1937, aunque la locución menciona hechos del verano de este mismo año.
PARTE I: Las imágenes de Madrid, Barcelona, Granada, Salamanca y Burgos abren el film, mientras la locución traza una presentación histórica de España y de su pueblo alegre y trabajador. La proclamación de la República se presenta con imágenes de un mitin en la plaza de toros de Madrid y manifestaciones del 14 de abril en Madrid y Barcelona. Imágenes de la Guardia Civil reprimiendo una manifestación en Madrid sitúan luego la posición anarquista frente a la República.
La sublevación del 18 de julio se presenta con imágenes de Franco estudiando un mapa y junto con Queipo de Llano en Sevilla, y de Mola revistando fuerzas de la Guardia Civil. Imágenes de "Reportaje del Movimiento Revolucionario en Barcelona" ilustran la reacción popular. La Columna Durruti parte hacia Aragón. La actuación de las columnas de las Milicias Antifascistas se sigue muy detalladamente. Tras los primeros avances los milicianos instalan el cuartel general en Bujaraloz; imágenes de las columnas marchando por carretera y dicha población se destaca la figura de Durruti. La locución indica: "las columnas han hecho retroceder al enemigo hasta pasar el Ebro". Sietamo es conquistada por las milicias antifascistas (parte de estas imágenes proceden de la serie "Aguiluchos de la FAI").
Mitin en Barcelona, el público abarrota la Plaza de Catalunya y entona el nuevo himno revolucionario "Hijos del Pueblo", los aviones lanzan octavillas. El buque "Zyrianin" llega al puerto de Barcelona con ayuda soviética.

PARTE II: Un mapa señala las zonas en las que estaba dividida España en septiembre de 1936. Imágenes de fuego artillero, edificios ardiendo, aviones en vuelo y del Alcázar de Toledo. La locución habla de las tropas mercenarias marroquíes que combaten en Badajoz e Irún.
"Todas las fuerzas antifascistas van a defender Madrid, Durruti lleva más de 6000 hombres". Autobuses con milicianos pasan por un pueblo entre saludos de la gente. Bandera de la Columna Durruti. Madrid, combates en la Casa de Campo, aviones, ruinas y cadáveres en la calle, unidades de las Brigadas Internacionales desfilan por la calle, combates artilleros en el Puente de los Franceses.
La locución habla de la muerte de Durruti y de su traslado a Barcelona. Entierro de Durruti, una enorme multitud en el cortejo. La Banda Municipal, dirigida por Lamotte de Grignón, interpreta la "Marcha fúnebre" de Chopin. En la cabecera del cortejo figuran la esposa de Durruti y otras personalidades.
Combates en la Ciudad Universitaria y en otros puntos de la periferia de Madrid. La locución compara la destrucción de la ciudad con las de Irún y Guernica.
Imágenes de evacuación, pancarta "No Pasarán" y de la Puerta del Sol, donde la multitud despide a los milicianos que marchan al frente, abren paso a un bloque de sobreimpresiones de armas, puños levantados, combates y banderas que cierran la película.

La Guerra Civil Española ( The Spanish Civil War ) ( 1996 )

Serie documental realizada coincidiendo con el sesenta aniversario del comienzo de la Guerra Civil Española, coproducida por BBC y Granada Televisión en la que se analiza a lo largo de seis episodios los años previos al conflicto, los tres que duró la contienda y la represión que siguió al final de la guerra.
El equipo de realización necesitó más de dos años de investigación para conseguir material fotográfico y el testimonio de personas clave de la época.
La serie intenta ofrecer una visión objetiva de la guerra, situándola en su contexto internacional y examinando su trascendencia en el Estado español a través de "El preludio de la tragedia" (hoy), episodio que narra los orígenes de la guerra; "Revolución y contrarrevolución" (21 julio), "La guerra de los ideales" (28 julio), "Franco y los nacionalistas" (4 agosto), "Cara y cruz de la revolución" (11 agosto) y "Victoria y derrota" (18 agosto) .

Teruel ha caido ( 1937 )

Productora: SIE Films
Director: Miguel Mutiñó
Comentario: Les
Fotografía: Miguel Mutiñó
Montaje: Juan Pallejá
Estudios de sonido: Acoustic
Idioma original: Castellano, (discurso en Castellano, Catalán y Francés)
Duración: 10'22''
Sinopsis: Reportaje sobre la manifestación celebrada en Barcelona el 27 de diciembre de 1937, para conmemorar la toma de Teruel por las fuerzas republicanas.
Tras un collage formado con titulares de periódicos que anuncian la victoria y convocan para la manifestación, se abren imágenes de la tribuna que preside el acto a la que van llegando diversas personalidades entre las que destacan Lluis Companys, Presidente de la Generalitat, Federica Montseny, Rafael Vidiella, Juan García Oliver, Francisco Esgleas, Juan Domenech, Diego Abad de Santillán y Emilio Jouhaux de la CGT francesa. Tras el desfile de distintas organizaciones políticas y sindicales se pronuncian varios discursos. Hablan: León Jouhaux, Francisco Esgleas, Rafael Vidiella. Cierra el acto un discurso de Lluis Companys.
Características originales: Documental, 35 mm, standard, ByN, sonora

La Guerrilla de la memoria ( 2002 )

Dirección: Javier Corcuera.
País:
España.
Año: 2002.
Duración: 67 min.
Género: Documental.
Interpretación: Esperanza Martínez, Remedios Montero, Florián García, Manuel Zapico, Eduardo Pons Prades.
Guión: Carlos Muguiro, Alberto Lorente, Javier Corcuera, Fernando León de Aranoa y David Planell.
Producción: Montxo Armendáriz y Puy Oria.
Fotografía:
Jordi Abusada.
Montaje: Rori Sáinz de Rozas.

SINOPSIS
Montxo Armendáriz produce este documental que ahonda en la temática que ya tocara en su película Silencio roto: la historia de los maquis, aquellos combatientes que se resistieron tras la Guerra Civil Española a la victoria del bando franquista y prosiguieron desde el monte su lucha contra el fascismo.

España Vivirá ( L’Espagne Vivra ) ( 1938 )

Dirección: Henri Cartier-Bresson
Año: 1938
País de producción: Francia
Duración: 43 min
Voz en Off: Georges SadoulFormato: 35 mm, B/N.
Producción: Secours Populaire
Distribución: Editada en España, en el Pack Henri Cartier-Bresson (2 Dvd's), editado por Avalon.
El Socorro Rojo era una organización que canalizaba las ayudas que sindicatos, organizaciones obreras y partidos de izquierda de todo el mundo enviaban en apoyo a la República Española. Cartier-Bresson documentó la tremenda labor de ayuda a la población civil que desarrollaba la organización, cargado de ilusión y esperanza en la causa republicana.

Henri Cartier-Bresson (22 de agosto de 1908 - 3 de agosto de 2004) fue un célebre fotógrafo francés considerado por muchos el padre del fotorreportaje. Predicó siempre con la idea de atrapar el instante decisivo, versión traducida de sus "images a la sauvette", que vienen a significar con más precisión "imágenes a hurtadillas". Se trataba, pues, de poner la cabeza, el ojo y el corazón en el mismo momento en el que se desarrolla el clímax de una acción.

A lo largo de su carrera, tuvo la oportunidad de retratar a personajes de la talla de Pablo Picasso, Henri Matisse, Marie Curie, Édith Piaf, Fidel Castro y Ernesto Guevara. También cubrió importantes eventos, como la muerte de Gandhi, la Guerra Civil Española, la SGM, en la que estuvo en la Unidad de Cine y Fotografía del ejército galo o la entrada triunfal de Mao Zedong a Pekín. Cartier-Bresson fue el primer periodista occidental que pudo visitar la Unión Soviética tras la muerte de Iósif Stalin.

Porque te ví llorar ( 1941 )

1941: Drama: BLANCO Y NEGRO : 86 min.
Productora: Orduña P.C..
Productor: Juan de Orduña.
Director: Juan de Orduña.
Guión: Santiago de la Escalera, Juan de Orduña.
Basado en: “PORQUE TE VI LLORAR” autor adaptado
Jaime de Salas.
Fotografía: Alfredo Fraile.
Música: Juan Quintero.
Decorados: Antonio Simont.
Montaje: Juan Doria.
Intérpretes: Luis Peña, Pastora Peña, Manuel Arbó,
Rafaela Satorres, Eloísa Muro, José María Seoane,
Domingo Rivas, Alejandrina Caro, Fortunato Bernal,
María Asquerino, Fernando Aguirre, Manuel
San Román, María Saco.
Derechos: Video Mercury.
Sinopsis:
María Victoria, hija de los marqueses de Luanco, está a
punto de casarse con el ingeniero José Ignacio,
cuando estalla la guerra. El novio es asesinado a tiros
y ella es violada, de resultas de lo cual nace un niño al
que la familia mira con desprecio. Después de la
guerra, y para paliar esa aversión hacia su hijo, María
Victoria decide comprar a un hombre para que
desempeñe el papel de padre. José, un electricista,
se apresta a ello a cambio de cien mil pesetas, que
ese mismo día impone en un banco a nombre del
pequeño. Pero María cree reconocer en José al
causante de su violación e interviene la policía.

Amanecer sobre España ( Réveil en Espagne ) ( The Will of a People ) ( 1938 )

 
Título versión francesa: RÉVEIL EN ESPAGNE
Título versión inglesa: THE WILL OF A PEOPLE
Otro título utilizado en versión inglesa: SPAIN FIGHTS ON
1938 España
Productora: S.I.A. (Solidaridad Internacional Antifascista)
Director: Louis Frank
Director técnico: Juan Pallejá
Supervisor v. inglesa: Harry Foster
Productor, distribuidor y guionista: Louis Frank
Comentario v. francesa: Georges Durand
Comentario v. inglesa: John S. Martin
Fotografía: Seguismundo Pérez de Pedro "Segis", Félix Marquet, Juan García Verches, Adrián Porchet, Ricardo Baños
Sonido: Francisco Gómez
Montaje: Louis Frank
Archivos: SIE Films en Barcelona, Espartacus Films en Madrid
Distribución en EE.UU.: "A Friend of Spain"
Idioma original: Castellano. Las locuciones para las versiones francesa e inglesa también tienen características originales
Duración: Ver en observaciones
Sinopsis: Mediometraje, elaborado íntegramente en montaje, sobre la actitud opresora de la burguesía y la crítica situación de las masas populares antes de la guerra, y los logros de la revolución liberadora iniciada el 19 de julio. Se utilizan imágenes procedentes de reportajes y documentales producidos por SIE Films y por Espartacus Films, así como dramatizaciones ficcionadas, también procedentes de producciones anteriores. Se han localizado cuatro versiones.
Versión española: La locución hace una dramática exposición de la situación de decadencia que vivía España: la aristocracia corrompida, la burguesía voraz y el campesinado y el proletariado hundidos en la miseria. Imágenes de acoso de reses bravas en la ganadería andaluza y de dos corridas de toros (en la segunda torea Rafael "El Gallo"). Recolección de naranjas en la huerta valenciana. Olivares, imágenes de recolección y de almazara. Campesinos pobres comiendo en el campo. Madrid: visitas generales y de monumentos, la imagen de niños hambrientos mirando una charcutería se contraponen a la de un hombre "gordo" comiendo abundantemente. Barcelona: jardines y fuentes de la Exposición; un obrero busca trabajo y acaba por pedir limosna y ser detenido; en una vivienda humilde agoniza una mujer.
19 de julio. Imágenes de acción, pistolas, puños, cañones, etc: la revolución. Barricadas, portadas de periódicos, campesinos derribando cercas, consignas. Las hojas de un calendario marcan el paso de un año. Combates trincheras, cadáveres. Escenas de instrucción y reseñas periodísticas de victorias presentan la formación del Ejército Popular.
Organización de la retaguardia: Fábricas de armamento, motores de aviación, vehículos blindados, el acorazado "Jaime I". Transporte de suministros desde Valencia y Cataluña para ayudar a Madrid; escenas de trincheras y de evacuación de la población civil en la ciudad sitiada; oficinas de la CNT, imprenta de la CNT y Castilla libre, consignas de unidas sindical. Unidad entre CNT y UGT en Barcelona.
Los logros de la revolución: talleres colectivizados de ebanistería y de fabricación de toneles, fábricas textiles y de curtidos dirigidas por los trabajadores. Instalaciones sanitarias y deportivas, bibliotecas y guarderías en las fábricas. Maquinaria agrícola, un impreso de la "Comuna Libre de la Alianza Fraternal de Brihuega", rebaños, yuntas, segadores.
Transformación de la sociedad: labradores y milicianos confraternizan al llegar la noche. Ataque de la aviación enemiga, ruinas. Los soldados construyen una línea de ferrocarril; la locución describe la necesidad de aumentar la producción; campesinos y obreros en actividad. Residencias infantiles en la playa, demostración gimnástica en un estadio..."la juventud despierta a una nueva vida."
Versión francesa: "Réveil en Espagne" sigue el mismo esquema general que "Amanecer en España" con algunas diferencias en montaje y contenido; así, por ejemplo, se mantienen las escenas de acoso de reses bravas pero las corridas de toros son sustituidas por una "tienta" en la placita de una ganadería; tras la imagen de la mujer que agoniza en una habitación humilde se incorpora otra escena, también ficcionada, de un sacerdote que cuenta dinero.
Versión inglesa 1: Igual a la versión francesa, no se ha localizado el sonido.
Versión inglesa 2: Muy diferente a las versiones anteriores.
Un texto describe la convulsa situación que vive el mundo y cómo las masas españolas se han rebelado contra invasores y dictadores. Sobre imágenes de calles, monumentos y vida cotidiana en Granada, Sevilla y Burgos y de temas agrarios (gran noria de elevación de naranjas, olivas y uvas y campesinos extremeños comiendo en el campo en torno a un caldero) la locución hace una dramática exposición de la situación de decadencia que vive España, la avaricia de la burguesía y el proletariado hundido en la miseria. Imágenes de un acoso de reses bravas y tentadero en una ganadería andaluza y de baile andaluz en el campo.
Un texto sitúa la llegada de la República y la violenta oposición desatada por los reaccionarios. Madrid: montaje rápido de vistas generales y monumentos; niños hambrientos mirando una charcutería, una mujer agoniza en una habitación humilde, un obrero buscando trabajo y pidiendo limosna, cargas de la policía en la calle. Montaje rápido de imágenes de Queipo, Franco, medallas militares, pistolas, puños, cañones: 19 de julio de 1936. Barricadas, portadas de periódicos. Salida de las columnas antifascistas hacia Aragón. Un gráfico sitúa el avance hasta Barbastro. Columna de autobuses por carretera y cruzando un pueblo entre saludos de la población. Gráfico del avance hasta Pina de Ebro. La columna parada en la carretera, Durruti habla con los milicianos, avance campo a través, combates y bombardeos en Pina de Ebro, combates en las calles. Un herido es evacuado en camilla y operado en un hospital improvisado.
Durruti hablando en la plaza de un pueblo (Bujaraloz). Sobre imágenes de los autobuses en marcha, la locución habla de la marcha de la columna hacia Madrid. Milicianos por las calles en Madrid, avances y combates en la Casa de Campo. Polrtada de The Times, titular: "Durruti killed in Defence of Madrid". Imágenes del entierro de Durruti en Barcelona.
Un rápido montaje de sobreimpresiones lleva la acción de noviembre a julio.
Combates y bombardeos en Madrid, escenas de desescombro y traslado de víctimas, de evacuación de no combatientes y colas para el abastecimiento de alimentos. Redacción, imprenta y distribución de los periódicos Castilla libre y Liberación, biblioteca pública, colegio, niños estudiando, jóvenes haciendo gimnasia.
Barcelona, barcos y camiones con alimentos para Madrid, talleres de ebanistería y fábrica de toneles, talleres de hilaturas, costura, fundición, armamento y motores de aviación.
Aviones en vuelo, obreros marchando y haciendo instrucción sin armamento, desfile presidido por Miaja y otras autoridades. Columnas de motoristas, caballería, infantería y blindados avanzando. Un avión es alcanzado y derribado, imágenes de los restos y del aviador muerto.
Prisioneros marroquíes y material de guerra y soldados italianos capturados en Guadalajara.
Escenas de vida rural y de confraternización entre campesinos y milicianos en Pina de Ebro.
Dos montajes rápidos, uno con escenas de combates, heridos, bombardeos y monumentos destruidos y, otro, con escenas de soldados y obreros trabajando y jovenes haciendo gimnasia, cierran el documental.
Características originales: Documental, mediometraje 35 mm standard, ByN, sonora
Conservación: Versión castellana: F.E. 44'56'', 35mm
Versión francesa: F.E. 45'14'', 35mm
Versión inglesa 2: F.E. completa, 16mm 52'16'', sonora
Observaciones: Según comentarios obtenidos de Louis Frank, realizador y productor de esta película, y según se observa a través de los materiales conservados, la película tuvo sucesivos montajes.
Las diferencias entre las versiones española y francesa son relativamente pequeñas y algunas, pudiera deberse a deficiencias de conservación en los materiales recuperados.
De la versión inglesa, estrenada con dos títulos "The Will of a People" y "Spain Fights On", se conservan dos montajes: el primero, reseñado en esta ficha como "1", coincide prácticamente con el material francés; el segundo, supone un nuevo montaje, muy diferenciado de los anteriores: realizado con mayor sentido cronológico y que incorpora materiales, procedentes de documentales de SIE Films, que no se encuentran en las otras versiones. En este montaje se hace mucho más larga y detallada la introducción, se dedica gran atención a la figura de Durruti y al avance de las columnas antifascistas en Aragón y se abrevian y suprimen casi todos los elementos de ficción y muchos de los dedicados a las actividades productivas en retaguardia.
Parte de los materiales que se conservan procedían de documentales que, como "Motores de aviación" y "Madera" se han perdido.
Según R. Álvarez y R. Sala en el "Noticiario Universal", de 8 de Mayo de 1938, hay una reseña del estreno de esta película en el cine Astoria, fue presentada por la Oficina de Propaganda de los Comités Nacionales de CNT/FAI.
Variety, 15 de febrero de 1938 sitúa el estreno americano, en el cine Belmont de Nueva York, el 10 del 2 de 1939.
Las duraciones originales de las tres primeras versiones, habida cuenta de las condiciones en las que han llegado los materiales recuperados, no pueden establecerse con exactitud, pudiendo situarse en torno a los 46 minutos. La revista Variety da una duración de 58 minutos, pero el material conservado en la versión inglesa 2, parece completo.