For Whom the Bell Tolls -Trailer

TRÁILER "LAS 13 ROSAS"

La fiel infanteria.Escena de la pelicula

¿ Por quien doblan las campanas ? ( For Whom the Bell Tolls? ) ( 1943 )



Producción estadounidense dirigida por Sam Wood

Protagonizada por Gary Cooper e Ingrid Bergman, tuvo nueve nominaciones a los Premios Óscar, incluida Mejor Película, de los que obtuvo el de Mejor Actriz Secundaria, en manos de Katina Paxinou.

Robert Jordan (Gary Cooper), apodado “El inglés” es un norteamericano experto en demoliciones que apoya al bando republicano en la Guerra Civil Española, con la Brigada Lincoln. Le encargan destruir un puente que constituye la principal arteria del ejército nacional, tarea en la que le ayudan un grupo de combatientes entre los que se encuentran la joven idealista e inocente María (Ingrid Bergman), la temperamental Pilar (Katina Paxinou, ganadora del Oscar a mejor actriz de reparto) y su marido, el rudo Pablo (Akim Tamiroff). Paralela a la peligrosa operación de guerra, se desarrolla la historia de amor entre los dos protagonistas que constituye una de las más grandes de la historia del cine.

La dirección de la película había sido confiada a Cecil B. de Mille, que al parecer fue vetado por el propio autor de la novela, Ernest Hemingway. El guión de Dudley Nichols había sido mutilado, y aun cuando la Oficina Hays (que regía el código de autocensura de los estudios) había aprobado la frase de despedida que dirige Cooper a la Bergman, "Yo soy tú y tú eres yo; tú eres todo lo que quedará de mí", el significado quedaba fuera del alcance del gran público. Ingrid Bergman resulta un poco incongruente, alta y rubia, en el papel de María, en principio dotado de cierta ingenuidad y que termina siendo poco más real que los ya de por sí endebles efectos especiales. Wood la somete a un bombardeo de sonrientes primeros planos como si se viera incapaz de manejarse con una actriz tan natural

Sin duda alguna "Por quién doblan las campanas" es la película más famosa sobre la Guerra Civil Española. Fue el gran éxito de 1943 obteniendo 9 nominaciones a los oscars, superando incluso a "Casablanca" (8 nominaciones). En mi opinión es un auténtico pestiño.


La dictadura de Franco convirtió a esta película en un mito al prohibirla. En represalia, la productora Paramount no estrenó ninguna película suya hasta 1953, cuando Ike visitó España. La película también fue prohibida en Argentina. Hasta la muerte de Franco no fue estrenada en nuestro país. Dicho evento fue un 18 de julio de 1978 en el cine madrileño Bulevar, exactamente 42 años después del inicio de la GCE, siendo vista por 1 millón y medio de espectadores. En ese mismo año, "El cazador" alcanzó los 2 millones doscientos mil personas, lo que muestra que había una gran expectación por ver dicha película.


La famosa novela de Hemingway fue publicada en 1940 y enseguida vendió los derechos a la Paramount por 100.000 dólares. Rodada en 1942, cuando ya los Estados Unidos estaban metidos en la Segunda Guerra Mundial, la película se centró más en el melodrama que en el aspecto de propaganda de la lucha contra el fascismo. Inicialmente se pensó en Cecil B. de Mille como director, pero Hemingway lo vetó. Ernest impuso también a la pareja protagonista: Gary Cooper e Ingrid Bergman. Cooper va perfectamente para el papel de Robert, el idealista yanqui luchando por la democracia mundial contra el fascismo, pero la elección de la Bergman como María en el papel de "española de pura raza", da mucho que pensar sobre lo que realmente estuvo haciendo Hemingway como corresponsal de guerra en la GCE.

Las 13 rosas ( 2007 )



Producción española dirigida por Emilio Martínez-Lázaro

El 1º de abril de 1939, con la entrada en Madrid de las
tropas de Franco, termina la guerra civil española.
Temiendo la sangrienta represión que se
avecinaba, muchos republicanos huyen del país
pero otros no pueden o no quieren. Como las jóvenes
muchachas protagonistas de esta historia real.
Franco promete que solamente serán castigados los
que tengan las manos manchadas de sangre. Y ninguna de
esas chicas las tiene. Como Carmen, por ejemplo, de 16 años,
que militaba en las Juventudes Socialistas pero nunca tuvo
un arma. Ni su amiga Virtudes, que servía en casa de
unos nuevos ricos franquistas y pasó la guerra dando
de comer a ancianos y niños en el Socorro
Rojo. O Julia, una cobradora de tranvías, que se
había afiliado a las Juventudes Socialistas para poder
hacer deporte en las instalaciones de la sede.
Y el caso de Blanca Brisac, hija de un judío francés,
es más evidente todavía. Es católica, votante de la
derecha, madre de un hijo y que ha acudido a
ayudar económicamente a un músico, militante
comunista, compañero de orquesta de su marido.
Eran muchachas jóvenes, con ilusiones, que tenían
novio, que iban al cine o a bailar y se divertían como
podían en aquellos duros y grises días de la
posguerra.
Las detuvieron al mes de acabar la guerra.
Algunas se conocían entre sí pero otras no. Sufrieron
duros interrogatorios policiales y finalmente fueron
trasladadas a la cárcel de Ventas donde había miles
de mujeres hacinadas en las celdas de la presión.
A las 13 detenidas, a las que sus compañeras
bautizaron como “las menores” por su corta edad,
las incluyen en la misma causa bajo la acusación
de ayuda a la rebelión y haber planeado un atentado
contra Franco, un atentado irreal pero que daba
base a la acusación. Todo muy abstracto, sin pruebas.
Ellas y sus familiares estaban tranquilos, a lo máximo
les caerían unos cuantos años de cárcel.
Pero unos días antes de que se celebre el juicio
se produce un atentado contra un militar franquista
en el que mueren tres personas. Nada tienen que
ver con ello las 13 jóvenes porque estaban en la
cárcel cuando ocurrió todo.
Pero se fraguó una venganza y el Tribunal Militar
las condena a muerte y en menos de 48 horas son
fusiladas.
Carmen, la más joven de todas, la única
superviviente, escucha desolada
los trece tiros de gracia desde la ventana de su celda.

La fiel Infanteria ( 1959 )



Producción española dirigida por Pedro Lazaga

Reproduzco la critica del http://major-reisman-cine-belico.blogspot.com/

Tras la Primera Guerra Mundial aparecieron varias obras literarias en las que diversos combatientes exponían sus experiencias y vicisitudes. Generalmente estas obras se caracterizaban por su carácter antibelicista, tal es el caso de "Sin novedad en el frente" de Erich María Remarque, o "Adiós a todo eso" de Robert Graves. Pero hubo también obras que parecían ensalzar la guerra tal es el caso de "Tempestades de acero" de Ernst Jürgen. Al parecer esta obra tuvo una gran influencia en el desarrollo del militarismo alemán, pero también influyó en otros movimientos políticos, sobre todo aquellos con un carácter de derechas y/o nacionalista.

Parece ser que uno de los lectores de las obras de Remarque y de Jürgen era un falangista llamado Rafael García Serrano. Nacido en Pamplona, fue uno de los que se unió a la columna que partió hacia Madrid con el estallido de la Guerra Civil. Al igual que Jürgen, García Serrano estaba orgulloso de su experiencia bélica y de sus heridas en el frente, llegando a despreciar la obra de Remarque (según él solo era buena para limpiarse el trasero). Su segunda obra literaria se trató de la novela "La fiel infantería" publicada en 1943 y ganadora del Premio Nacional de Literatura de ese año. Todo parecía indicar que dicha novela iba a ser un éxito pero ¡la obra fue censurada debido a las presiones de la Iglesia! El motivo: el lenguaje inmoderado que utilizaban los personajes. En palabras del propio autorgracias a la denuncia del arzobispo primado de Toledo y a la pasión eclesial de Gabriel Arias Salgado”.

No debemos olvidar que en 1942 se había publicado "La familia de Pascual Duarte" y que había pasado la censura. Así que sorprende que una obra escrita por un falangista no consiguiera pasarla por motivos tales como " se proponen como necesarios e inevitables los pecados de lujuria en la juventud". Al parecer tuvieron que pasar 15 años para que la novela viera de nuevo la luz. Cuando lo hizo se convirtió en un éxito por lo que se realizó su adaptación cinematográfica al año siguiente.

Dicha adaptación corrió a cargo del director Pedro Lazaga y del productor José Luis Dibildos. Se acortó y suavizó algo la historia, insistiendo en el mensaje reconciliatorio. Eran tiempos de apertura del régimen franquista. También se eliminaron las referencias a la prostitución pero se mantuvo el episodio del adulterio. También se conservó la idea principal de la novela. García Serrano decía que su generación, con independencia del bando en que luchasen sus miembros, sacrificó su juventud para crear una España mejor que aquélla en que la que crecieron. Y ese mensaje queda destacado en la dedicatoria final de la película que reza: "A todos los españoles que hicieron esta guerra, estén donde estén, vivos o muertos. ¡Larga Paz! ".

En el aspecto cinematográfico la película es correcta. De hecho recuerda mucho a las producciones bélicas norteamericanas pero con toques de comedia ligera a la española. Comienza con una presentación de personajes: los mandos, el estudiante, el tendero, el caradura ligón, el padre de familia, el agricultor, etc. Posteriormente la unidad recibe unos días de permiso en su ciudad de origen, la imaginada Atarbe. Allí la película se ajusta más a los cánones de los melodramas romanticones tan al gusto de la época por lo que es bastante floja. Solo hay que ver el bodorrio que protagoniza Arturo Fernández. En cuanto al toque de comedia se consigue con la mamá del soldado estudiante o los tejemanejes entre Tony Leblanc y Jesús Puente. Supongo que se quería atraer al público femenino con la gran cantidad de historias románticas que se nos cuentan.

La cinta rompía algunos moldes con respecto a películas bélicas producidas anteriormente en la dictadura. Por un lado mostraba a los soldados nacionales emborrachándose cuando estaban de permiso, algo bastante raro de ver en obras más tempranas. También había alguna pullita hacia el régimen como la escena berlanguiana en que "llama el ministro". Al parecer García Serrano ajustó algunas cuentas con la Iglesia. En determinados momentos se hacen pequeños chistes sobre ella, como por ejemplo sus proclamas sobre que el baile de la rumba o el tango podría considerarse un sabotaje de la guerra, o en la secuencia en la que un soldado está de permiso en su casa y se queja de que no le dejan dormir en paz diciendo "esta es la familia cristiana y española por la que uno es capaz de derramar hasta la última gota de su sangre". Adicionalmente, Lazaga intentó evitar que su película se considerase un instrumento de propaganda del régimen, así que sólo sale una imagen de Franco y es cuando las chicas de Atarbe preparan el recibimiento de los soldados. Es un retrato al fondo y casi está desenfocado. Tras la dictadura y en el clásico ejercicio de valentía antifranquista a toro pasado, muchos "críticos" la despellejaron y la calificaron de elegía del heroísmo militar, olvidando que está realizada en 1959.

Tiene algunos errores. A mi me llamó mucho la atención la escena en la que Ismael Merlo lee una carta a un soldado analfabeto. Vemos que están en la trinchera y sin embargo Merlo lee la carta por encima de la misma, situación que habría hecho feliz a cualquier francotirador enemigo. Otra cosa que canta mucho es que las féminas van vestidas al estilo de finales de los años 50 en lugar de los años de la guerra. Curiosamente es el mismo error que cometerá Otto Preminger en la aburrida "Primera victoria". También se ven señales de circulación de los años 50 que no existían en los años 30 cuando las tropas entran desfilando en la ciudad. Y no digamos nada del "avión republicano" que les bombardea.

Es en la última media hora cuando la película retoma el aspecto bélico y vuelve a cobrar ritmo y fuerza. Tiene secuencias bastante llamativas como es aquella en la que el comandante indica a su ordenanza que toque la armónica y así "espontáneamente" se ponga a cantar el batallón -Los de Barleta somos la bomba viva la madre que nos parió- para evitar que no se desmoralicen mientras por el medio de las dos filas pasan los burros con los cadáveres de soldados de otras unidades. También se nos muestra que las tropas beben alcohol antes de los combates, el propio García Serrano opinaba que las laureadas las ganan Domecq y González Byass.

La escena de la toma de Cerro Quemado es bastante buena para los estándares de la época y creo que representa bastante bien el típico "asalto a las bravas" tan característico y costoso de nuestra guerra incivil, secuencia que culmina con el sangriento contraataque republicano en el que muere hasta el apuntador. Hay que resaltar que los soldados y oficiales republicanos no son representados como los típicos patanes desastrados y borrachines de películas anteriores tales como "Raza". Son soldados como los que tienen en frente y se nota que tienen las mismas inquietudes que ellos. Aunque uno de los méritos de esta película es que puede cambiarse perfectamente a los nacionales por los republicanos y la historia seguiría siendo la misma, es muy probable que si a Pedro Lazaga se le hubiera permitido desarrollar algún personaje republicano estaríamos ante una gran película.


Escuadrilla ( 1941 )



Producción española dirigida por Antonio Román

A principios de la guerra civil un grupo de oficiales que no quieren sostener al Gobierno de la Segunda República tratan de incorporarse en las tropas nacionales y dirigirse hacia las zonas franquistas. El teniente Miguel Alarcón que había sido encarcelado consigue escaparse. Llega a su nuevo destino, un campo de aviación que están instalándose cerca de la finca de un rico terrateniente, el señor Don Enrique Cárdenas. Entre los oficiales ya llegados, se encuentra el capitán Pablo Campos, un as entre los ases. La hija de Don Enrique, Ana María acaba de regresar del extranjero y tiene dificultades para entender el espíritu de sacrificio que anima a todos sus amigos y en particular a Merche que se ha hecho de enfermera en un hospital de sangre. A Ana María le gusta mucho Miguel mientras que Pablo se siente muy atraído por la señorita Cárdenas. La película se termina por un primer plano sobre el ataúd del capitán Campos que recibe los honores militares durante una ceremonia. Ana María y Miguel se casarán pero nunca olvidarán a su amigo Pablo muerto por la Patria.

Escenas de Defensores de la Fe

Defensores de la Fe ( Defensors of the faith ) ( 1938 )



Sorprende la muy escasa documentación disponible sobre el primer film realizado en color para describir un conflicto militar moderno del siglo XX, Defensors of the faith, rodado en 1938 por el inglés Russell Palmer. La película fué emitida por TVE dentro del espacio "El laberinto español" dirigido por Javier Martínez Reverte.

Desde su prólogo, Palmer no disimula sus claras simpatías por la causa nacional: "Destrozada por facciones opuestas, la república de 1931 estaba condenada desde el principio"; que encuadra dentro de la lucha europea para frenar el avance del comunismo. Aunque la película subraya también el "patriotismo" de los rebeldes, destaca esencialmente la interpretación anticomunista del conflicto español. Una orientación, sin embargo, que no era tan frecuente en los análisis occidentales al menos hasta que terminaron de definirse nítidamente los dos bandos que iban a marcar la pauta de la guerra fría. Como es sabido, los cambios obrados en las "dos versiones de Raza" giraban en torno a este mismo asunto: mientras en Raza (1941) las palabras "comunismo" o "comunista" ni siquiera aparecen, en Espíritu de una raza (1950) se añadían alusiones a la lucha contra el comunismo compatibles con la nueva política pro-americana del régimen de Franco.

Defensores de la fe reune la perspectiva patriótica de la guerra civil, resaltando el nacionalismo de los alzados frente al bolchevismo y el cosmopolitismo desorientado del Frente Popular, con la perspectiva religiosa, resaltando la lucha de ateos contra creyentes. Destacan, en este sentido, las imágenes de profanaciones "obra maligna de los que no creen en Dios ni en la vida eterna". Es también un documental de destacada factura y de un gran realismo (sin perjuicio de que algunas secuencias hayan podido ser manipuladas, como la famosa toma de una colina) que no ahorra detalles escabrosos y un relato bastante detallado de las labores en la retaguardia (por ejemplo, mostrando el papel de los oficios religiosos y de las mujeres en la asistencia de heridos).

Nuevo cartel encontrado de la pelicula.

Otra escena de la pelicula ¡ Ay, Carmela !

Escena de la Pelicula ¡ Ay, Carmela !

¡Ay, Carmela! ( 1990 )



Producción española dirigida por Carlos Saura

1990: 13 premios Goya: incluyendo mejor película, director, actor y actriz / Drama. Comedia / SINOPSIS: Un grupo de cómicos ameniza como puede a los soldados republicanos durante la Guerra Civil, pero están cansados ya de pasar penalidades en el frente. Carmela, Paulino y Gustavete se dirigen a Valencia pero, por error, van a dar a la zona nacional. Allí, son hechos prisioneros. La única manera de salvar sus vidas es interpretando una comedia que choca de lleno contra las ideas de los cómicos. (FILMAFFINITY)
----------------------------------------
Alabada película de Saura con guión de Rafael Azcona. Una tragicomedia ambientada en la Guerra Civil Española que cosechó excelentes críticas y un gran éxito de público. (FILMAFFINITY)
----------------------------------------

Otra escena de Soldados de Salamina

Soldados de Salamina. Escena de la pelicula

Soldados de Salamina ( 2003 )



Producción española dirigida por David Trueba

Una novelista que ha abandonado su carrera de escritora rastrea una historia real sucedida en los últimos días de la Guerra Civil: el escritor y falangista Rafael Sánchez Mazas fue fusilado junto a otros cincuenta prisioneros, pero logró huir por el bosque y esconderse bajo la lluvia. Al parecer un soldado de los que peinaban la zona en su busca lo encontró, pero le dejó escapar. La escritora recompone las piezas de esta historia, plagada de contradicciones y personajes enigmáticos. En su búsqueda, sin saberlo, no sólo persigue encontrar la verdad, sino encontrarse a sí misma. (FILMAFFINITY)
----------------------------------------
Tras su espléndida "La buena vida" (1996), David Trueba arriesgó con una tragicomedia en la que no sabías si reir o llorar. Se titulaba "Obra maestra" (2000), y aunque el propósito del joven director era justamente que riéramos y lloráramos a partes iguales, lo cierto es que no pasó de ser un tropezón indefendible soportado por un reparto comercial. "Soldados de Salamina" supone pues la postergada confirmación del talento cinematográfico innato de un tipo que ha mamado cine. Desterrado cualquier atisbo de comedia, este drama -adaptacion de la novela de Cercas- propone una búsqueda interior y exterior de una joven periodista -Ariadna Gil- que funciona en todos los frentes. Sólo pierde una batalla: la relación de Gil con María Botto -gran actriz- se apoya en escenas magníficas pero se queda en "un bollo a medio cocinar" (perdonen lo fácil del chiste), no porque no satisfaga mis deseos masculinos más ocultos, sino porque su sentido y desenlace resultan confusos en una historia que, curiosamente, en su versión novelada está protagonizada por un hombre. El resto es buen cine con acertadas dosis de intriga, espléndida recreación de la Guerra Civil -incluso se hace corta- y un final sentimental que llega a emocionar... que los Trueba saben muy bien cómo se conquista al público. (Pablo Kurt: FILMAFFINITY)

Dragon Rapide ( 1986 )



Producción española dirigida por Jaime Camino

El capitán general de las Islas Canarias en julio de 1936, el general Francisco Franco, está al frente del grupo de militares que se apresta a derribar el Gobierno del Frente Popular durante la Segunda República española. Para que la operación llegue a buen puerto, Franco debe trasladarse secretamente hasta Marruecos para tomar el mando de las tropas sublevadas. El Dragon Rapide, un avión británico, será clave en el desarrollo de la operación.

Con el hilo conductor de este vuelo, que concluirá en Tetuán (Marruecos), la película narra la trama golpista en los días inmediatos al estallido de la Guerra Civil Española. Por primera vez, una película muestra la vida íntima, las motivaciones secretas del hombre que después de una larga guerra iba a gobernar España durante 40 años.

Escena de la pelicula La hora de los valientes

La Hora de los Valientes ( 1998 )



Producción española dirigida por Antonio Mercero

En plena guerra civil española, los bombardeos amenazan el Museo del Prado. Las autoridades ordenan la evacuación de las obras de arte. Manuel, un celador del Museo encuentra un autorretrato de Goya perdido en el traslado de las obras. El joven no duda en proteger a toda costa el cuadro poniendo en peligro su vida y la de su familia.

Ante la amenaza de las bombas, que ya empiezan a caer, Manuel escapa del Museo con el autorretrato bajo su ropa, con la intención de defenderlo de los posibles daños que pudiera sufrir el cuadro.

Rojo y Negro ( 1942 )



Producción española dirigida por Carlos Arévalo

El director falangista Carlos Arévalo realizó esta película, quizá la única de concepción claramente falangista realizada en España (los colores del título se refieren a la bandera). Curiosamente, dos semanas después de su estreno en el cine Capitol en Madrid, en mayo de 1942, y por razones nunca aclaradas, la película es prohibida y permanece desaparecida hasta que en 1996 es restaurada por la Filmoteca Española.

Luisa y Miguel son novios desde que eran unos niños, y siempre han estado juntos. Madrid es su residencia. Durante la Segunda República Miguel se afilia a un partido de izquierdas y Luisa a la Falange Española. Se suceden las destrucciones de Iglesias, asesinatos en plena calle de militantes políticos o propagandistas, y la quema de cultivos. Tras la imagen de una copa llenándose de agua hasta que rebosa, estalla la Guerra Civil Española.

Luisa comienza una labor de ayuda a los compañeros de partido perseguidos o capturados, cometiendo actos arriesgados. Con el fin de comprobar si uno de ellos se encuentra en la Checa del Convento de las Adoratrices, entra en ella haciéndose pasar por miembro de las Juventudes Socialistas Unificadas. Pero el encargado de la misma sospecha de ella y la hace seguir cuando vuelve a su casa.

Tras el registro de su casa, descubren un recibo de su cuota al partido y es detenida. En primer lugar es llevada a la Checa de las Adoratrices, donde es violada, y finalmente la trasladan a la Checa de Fomento.

Cuando Miguel se entera de que está allí, corre en su coche a buscarla, pero al llegar descubre que hacía un cuarto de hora que se la habían llevado.

La película destaca en lo fotográfico por el uso del claro-oscuro, y por la reconstrucción de la Checa de Fomento como un edificio en sección, en el que se observan sus distintas habitaciones y pasillos en un solo plano.

TIERRA Y LIBERTAD (trailer)

Tierra y Libertad ( Land and Freedom ) ( 1994 )





Producción britanica dirigida por Ken Loach

1995: Cannes: Premio FIPRESCI (ex-aequo con "La mirada de Ulises"). 1995: Félix mejor película europea.

Divididos por la guerra. Unidos por la revolución... Otoño de 1936. David Carr (Ian Hart), un joven comunista en paro, deja Liverpool para incorporarse a la lucha contra el fascismo al inicio de la Guerra Civil española. Ingresa en la sección Internacional de la milicia republicana en el frente de Aragón, donde conocerá a Bernard, Lawrence, Coogan, Blanca, Maite... milicianos como él procedentes de toda Europa y Estados Unidos. David resulta herido y tiene que ser hospitalizado en Barcelona. En la ciudad, comunistas y anarquistas dirimen su propia guerra interna. Dividido entre la lealtad a su partido y su amor por Blanca (Rosana Pastor), David regresa al frente para luchar por la supervivencia de su sueño revolucionario.


Sin novedad en el Alcázar.Escena de la pelicula

Sin Novedad en el Alcazar ( 1940 )



Coproducción hispano-italiana dirigida por Augusto Genina Realizada en coproducción con Italia, se hicieron dos versiones en italiano y español, ambas dirigidas por el italiano Augusto Genina.

El negativo original se creía perdido, y la película se conocía por la versión con la que fue reestrenada en los años 60, con numerosos cortes, realizados para acomodar el mensaje de la película a las circunstancias de apertura que se vivían en esos momentos.

Realizada a lo largo de 1940, es una exaltación de la resistencia del Alcázar de Toledo durante la Guerra Civil española, defendido por un grupo de militares franquistas, al mando del coronel Moscardó. Por supuesto la visión de los sitiados era la de héroes y no la de rebeldes opuestos al Gobierno republicano legalmente establecido. Para el realizador Augusto Genina, su film era una respuesta a la "revolución destructora" de "El acorazado Potemkin" ya que lo que el presentaba era una "revolución constructiva". El filme, premiado con la Copa Mussolini en la Mostra de Venecia de 1940 -y alabado cinematográficamente incluso por alguien tan poco sospechoso de tendencias fascistas como Michelangelo Antonioni-, fue recientemente restaurado en Italia con la colaboración de Filmoteca Española.

Escena final de Las bicicletas son para el verano

Las bicicletas son para el Verano ( 1983 )



Producción española dirigida por Jaime Chávarri

En el verano de 1936 estalla la guerra civil en España. En la ciudad de Madrid, la familia formada por don Luis, su esposa Dolores y sus hijos, Manolita y Luisito, comparten la cotidianidad de la guerra con la criada y los vecinos de la finca.
Fiel adaptación de la obra de Fernando Fernan Gómez se centra más en la quehacer diario de los protagonistas y las dificultades para sobrevivir que en temas políticos.

EL SANTUARIO NO SE RINDE - Escena de la pelicula

El Santuario no se rinde ( 1949 )



Producción española dirigida por Arturo Ruiz Castillo.

Mientras sube por la rampa que conduce al Santuario de Nuestra Señora de la Cabeza, Marisa recuerda los terribles días que pasó en el, durante la Guerra Civil. Cuando las líneas republicanas empezaron a avanzar, Luis de Aracil, hombre de ideas extremistas, la había llevado hasta el Santuario, defendido por los partidarios del alzamiento, donde estaría más segura.

Allí dirigía la defensa el Capitán Cortés. Otra plaza cercana (El Palacio de Lugar Nuevo), también era defendida por las fuerzas nacionales, hasta que se replegaron al Santuario. El Santuario era provisto de víveres por avión desde Córdoba y Sevilla, destacando en el abastecimiento el laureado Capitán Carlos Haya. Algunos asediados murieron a consecuencia de intoxicación por hierbas, con las que se alimentaban. El 1 de mayo de 1937, tras una dura resistencia de más de nueve meses, el Santuario fue tomado por las fuerzas republicanas. Se cuenta que la talla de la Virgen de la Cabeza fue escondida durante el asedio, y jamás se encontró.




La vaquilla - Escena del intercambio.

La vaquilla - Escena de la Piporra.

La Vaquilla ( 1985 )



Producción española dirigida por Luis García Berlanga

Después de varios años de contienda en las trincheras se percibe un ambiente rutinario en donde los soldados se dedican a dormir o a escribir cartas. El altavoz de la zona nacional romperá tal monotonía cuando anuncia que en con motivo de la festividad de la Virgen de Agosto, está a punto de celebrarse una fiesta en donde se celebrará un espectáculo taurino.

Es entonces cuando cinco militares de la zona republicana, comandados por el brigada Castro (Alfredo Landa), deciden raptar la vaquilla.

En clave de divertida comedia, nos narra la relación absurda, sin sentido, que existió entre la tropa de ambos bandos, reclutada al azar, dependiendo exclusivamente, de donde estaban ellos y donde estaba el frente.
Ante esta situación irracional, Berlanga y Azcona, desgranan una serie de peripecias en torno al frente de Aragón, a las fiestas de un pueblo y a una simbólica vaquilla (¿España?), tan disparatadas, como la propia contienda.





Trailer de Libertarias

Os dejo el Trailer.

Libertarias ( 1996 )



Producción española dirigida por Vicente Aranda

En los primeros días de la Guerra Civil Española una joven monja que huye de su convento, conoce casualmente a un grupo de milicianas anarquistas de la organización feminista del movimiento libertario español llamada Mujeres Libres. Las acompañará al frente del Ebro cerca de Zaragoza, donde vivirá los rigores de la guerra y de la Revolución social española de 1936.

Durante la Guerra Civil española, las mujeres se organizan en milicias para luchar, igual que los hombres, contra las tropas nacionales. La película narra las vivencias de un grupo de mujeres libertarias en diferentes frentes de guerra. Una monja que descubre la solidaridad fuera de la fé, prostitutas, obreras, etc., unidas para combatir a los rebeldes y hacer entender a sus compañeros los cambios ideológicos y sociales por lo que realmente luchan.


Palmares de la pelicula
Aranda agrupa a un extraordinario reparto femenino que le hacen honor a sus fascinantes personajes: Ana Belén en Pilar interpreta a la pura guerrera feminista, apasionada y fiera; Loles León es Charo, la prostituta del corazón de oro; Ariadna Gil es María, la santa inocente. Miguel Bosé es el ex-cura, moralmente confundido. Por último, la inigualable Victoria Abril se adueña de la película como la psíquica que predice el futuro.

Aranda recrea con un realismo muy suyo, no sólo los detalles físicos del conflicto -- las escenas en Zaragoza son unas maravillosas recreaciones bélicas -- sino también los ideales políticos derrotados.



Raza

La pelicula se encuentra completa en YouTube en 11 partes esta es la primera.

Raza ( 1941 )


cartel de la pelicula

Producción española dirigida por José Luis Sáenz de Heredia.

Presentada como «la gran superproducción española», Raza es una película de ficción que sintetiza el ideario del régimen franquista español en los primeros años de la posguerra a través de la historia de tres hermanos y sus vicisitudes durante la guerra civil. Se estrenó en 1941, dirigida por José Luis Sáenz de Heredia y con guión técnico del mismo director a partir de un argumento de Jaime de Andrade, seudónimo bajo el que se ocultaba el general Francisco Franco.

Patrocinada por el Consejo de la Hispanidad y con una banda sonora interpretada por «las orquestas Nacional, Sinfónica, Filarmónica coaligadas», Raza pretende mostrar el espíritu abnegado y valeroso que sería propio del ser español y que coincidiría completamente con el ideario nacional-católico del régimen puesto en pie tras la guerra civil.

Quizá por su proximidad temporal con la guerra civil, la película integra perfectamente material documental de la misma, así como una cuidada ambientación en cuanto a uniformes, cartelería y simbología republicanas, algo no muy usual en películas realizadas bajo el franquismo.

La película narra la historia de cuatro hermanos, Isabel, Pedro, José y Jaime, hijos del capitán de navío Pedro Churruca y descendientes de Cosme Damián Churruca, «el más sabio y valeroso marino de su época». Churruca padre, emulando a su ilustre antepasado, muere al principio de la película en Cuba, que aún es colonia española, en una misión suicida contra la armada de los Estados Unidos. Su muerte es producto de la masonería que domina la política española y que ha abandonado la isla y a los militares españoles que la defienden a su suerte. Antes de partir hacia el martirio, sin embargo, don Pedro hace lo posible por transmitir a sus hijos el espíritu inherente al apellido Churruca, que es el espíritu de los almogávares: «guerreros elegidos, los más representativos de la raza española: firmes en la pelea, ágiles y decididos en el maniobrar».

José hace gala desde su más tierna infancia de ese espíritu almogávar. No así Pedro, en quien vemos una preocupación constante por el dinero y una cierta tendencia a la mentira y la trampa. Isabel, por su parte, es una niña modelo. José seguirá, como su padre, la carrera militar. Isabel se casará con otro militar. Pedro, al contrario que su hermano, será diputado republicano y exigirá rápidamente su parte de la herencia familiar para sufragar su carrera política. El cuarto hijo, Jaime —aún un bebé cuando murió su padre— ingresará en una orden religiosa.

Estalla la guerra civil. Isabel está con su marido en zona nacional. Pedro y José se hallan en el Madrid republicano asediado. El primero ocupa un importante cargo, aparentemente en las instituciones de defensa de la ciudad. El segundo es capturado a causa de sus actividades quintacolumnistas y condenado a muerte, sentencia que su hermano, preocupado por sí mismo, no intenta revocar. José es fusilado por un pelotón de milicianos malhablados y sin afeitar, pero un milagro hace que los impactos de bala no lleguen a quitarle la vida. Trasladado por una mujer que lo ama a la clínica de un médico partidario de Franco, se repone de sus heridas y adquiere una nueva identidad que le permitirá pasarse a la zona nacional. Al fraile Jaime la guerra le pilla, para su desgracia, en zona republicana también: en Barcelona. Poco después del fusilamiento de su hermano, él es fusilado a su vez (y muere) junto a los demás frailes por una turba de milicianos que asaltan y destrozan el convento. Tiene la oportunidad de salvarse invocando el nombre de su hermano Pedro (que ha sido destinado a Barcelona), pero fiel a su apellido y a sus compañeros, rehúsa todo privilegio.

José logra pasar a zona nacional gracias a la ayuda de un dentista que tuvo «un pasado malo de izquierdismo» lo cual le dio «influencia en aquella sociedad corrompida» [sic]. Llega hasta el frente del País Vasco, donde se encuentra su cuñado, el capitán Echevarría, que siente tentaciones de desertar y cruzar las líneas para reunirse con su esposa, Isabel Churruca y sus dos hijos, atrapados en el Bilbao republicano. José Churruca lo evita, y pronto se resuelve la situación con un desenlace feliz: las tropas nacionales derrotan a las Brigadas Internacionales que defienden la capital vizcaína y la familia se reúne.

Hundido el frente norte, el ejército de Franco se prepara para atacar en el frente de Aragón. En el estado mayor de Barcelona encontramos a Pedro, ahora vestido con un uniforme del ejército republicano, preparando la defensa frente al inminente ataque. Pedro debe hacer frente a los prejuicios de un individuo de mal aspecto y peores modales (puede que sea Valentín González, El Campesino), quien afirma que alguien con el apellido Churruca no puede servir debidamente a la causa de la República. Pedro aún no lo sabe, pero instantes después comprobará que el miliciano está en lo cierto: una mujer le visita para pedirle que le entregue una copia del estado de fuerzas en el frente de Aragón para pasárselo a los nacionales. Pedro, escandalizado, le dice que no puede traicionar a los suyos. La mujer le replica que «no es posible que tenga como suyos a los asesinos de su familia y de tantas familias honorables y rectas». Tocado por el argumento, Pedro le entrega los planos del frente. Sin embargo, la operación se descubre, para regocijo del jefe miliciano malencarado, y los planos no llegan a poder de los nacionales. Enfrentado a la muerte, Pedro parece recuperar ese espíritu almogávar que no había acabado de penetrar en él: «sin planos y aún sin armas», les espeta a los rojos, las tropas de Franco «ganarán la batalla contra los hombres huecos», ya que ellos, quienes «sienten en el fondo de su espíritu la semilla superior de la raza» son los «elegidos para la gran empresa de devolver a España a su destino».

La película se cierra con los supervivientes de la familia Churruca asistiendo al desfile de la victoria en Madrid, presidido por Franco.