Extranjeros de sí mismos ( 2000 )



Pelicula documental dirigida por José Luis López-Linares y Javier Rioyo


Es una investigación sobre los jóvenes que lucharon en la guerra civil por algo en lo que creían. El documental recoge los testimonios de antiguos combatientes ahora ya más que octogenarios que lucharon en diferentes bandos: los italianos que vinieron a España a apoyar el fascismo con las armas, los extranjeros que se alistaron a las Brigadas Internacionales y los españoles integrantes de la División Azul que marcharon a Rusia a combatir el comunismo. Intentando evitar las valoraciones políticas, "Extranjeros de sí mismos" refleja los diferentes sentimientos que impulsaron a aquellos jóvenes a presentarse voluntarios a coger las armas y arriesgar su vida por unos ideales en los que creían, fueran los que fueran.

El Lápiz del Carpintero ( 2002 )



Producción española dirigida por Antón Reixa

Herbal (Luis Tosar) siempre lleva un lápiz de carpintero que le acompaña desde el año en que España se partió en dos. Poco antes, se había ofrecido voluntario para seguir a Daniel Da Barca (Tristán Ulloa), joven médico e inte-lectual republicano, cuya novia, Marisa Mallo (María Adánez) es hi-ja de un conocido oportunista reaccionario. Herbal, invisible a los ojos de la pareja, se convierte en su sombra, fascinado por los co-nocimientos de Daniel, la belleza de Marisa y el amor de ambos. Pronto empieza a mezclar el odio con la pasión, la admiración con los celos y la obligación con la obsesión. Daniel es encarcelado por sus ideas, pero no es un recluso cualquiera; su cultura, su ima-ginación y su compromiso le hacen popular entre sus compañeros y le convierten en centro de atención para los guardianes. Desde fuera, Marisa lucha contra la intolerancia de su padre e intenta de-sesperadamente que su novio recupere la libertad. Herbal, que en casa sufre sin rebelarse ante los maltratos que su hermana recibe de un marido violento y egoísta, asiste, entre atónito y furioso, a las historias y conversaciones que mantienen los presos para hacer más llevadera su condena. La sinrazón sacude el país. Muchos presos son fusilados clandestinamente en terroríficas decisiones aleatorias; pronto llegará el turno de Daniel y será de nuevo Herbal quien, víctima y verdugo de sus propios miedos, se debata entre la violencia y la conciencia.

Legion Condor (1939) - Part 1

Legión Cóndor ( In Kampf Gegen den Weltfeind ) (1939).



Producción germana dirigida por Karl Ritter

La Alemania nazi ayudó al bando nacional en el terreno bélico y también en el cinematográfico, por un lado por el aspecto de defender una causa ideológica común pero por otro porque esta ayuda supuso la penetración de su cine en el mercado español y de Latinoamérica, en definitiva la ayuda alemana fue una estrategia comercial y exportadora basada en la realización de las "dobles versiones" que le permitió la distribución en los países de habla hispana fundamentalmente.

El modelo cinematográfico de la Alemania nazi tuvo una gran influencia en el cine franquista, como ocurrió con el establecimiento de subvenciones económicas a los productores que se realizó siguiendo el modelo nazi, y por el cual el Ministerio de Propaganda, otorgaba subvenciones en función del interés nacional de cada producción.

La más importante productora alemana fue la Hispano-Film-Produktion constituida por Johann Ther el cual aportó el capital y la infraestructura berlinesa y Norberto Soliño español representante de Cifesa en Cuba

Karl Ritter fue una de los más famosos cineastas alemanes durante la Segunda Guerra Mundial destacando películas como Stukas o GPU. Durante la Guerra Civil española rodó tres películas Kadetten, Patrioten y esta que presentamos.


El convoy de los 927 ( 2004 )



Producción española dirigida por Montse Armengou y Ricard Belis

Esta es la historia del primer tren de Europa en trasladará población civil a un campo de concentración nazi. Los republicanos españoles inauguran los convoyes de la muerte.

El 24 de agosto de 1940, un tren con 927 refugiados españoles- muchos
de ellos catalanes- salía de la estación de Angouleme, en la región francesa
de la Charente. Las tropas alemanas de Hitler acababan de dividir
Francia en dos, y los refugiados creían que los llevaban a la zona no ocupada.
Pero pronto se dieron cuenta de que iban hacia el norte. Cuatro días más tarde,
llegaron al pueblo de Mauthausen. No les sonaba de nada el nombre de un
campo de concentración que, en unos años, sería uno de los símbolos del holocausto
y el exterminio. En aquel lugar se produjo una dramática separación: los
soldados alemanes obligaron a apearse a los hombres, a partir de los 13 años
de edad, sin importa que se tratara de ancianos o niños. Era el inicio de la tragedia.
470 personas quedaron prisioneras en el campo de Mauthausen. De
éstas, el 87 por ciento murieron.
.

Los 457 restantes, mujeres y niños pequeños, iniciaron un largo recorrido de vuelta. A la desesperación de ver como los hombres habían sido arrancados
de sus brazos se añadía la incertidumbre de no conocer su destino final. La parada en un campo de concentración femenino- que podría haber sido Ravensbrück- hacía temer lo peor. Finalmente, y después de 18 días de viaje en condiciones infames,
las mujeres y los niños fueron devueltos a la España de Franco, el lugar del que habían huido al acabar la Guerra Civil. Allí les espera prisión, persecución y la angustia de no poder saber de sus familiares dejados en Mauthausen.
Los españoles fueron los primeros en llegar al campo de concentración. De hecho podría decirse que ellos lo construyeron. Y también fueron los primeros de sufrir las consecuencias de la ira de los nazis: en un momento en que ni los judíos ni los rusos habían llegado todavía para ser objeto de su locura exterminadora. Pero los que sobrevivieron no callaron. Los más jóvenes de este convoy formarían parte del comando de los "Poschacer"; piezas clave para sacar al exterior los clichés y fotografías de Francesc Boix, que fueron aportadas como pruebas fundamentales de las crueldades de los nazis en el juicio de Nuremberg.

Este convoy fue el primer tren de deportados de toda Europa occidental, cargado con familias enteras con destinación a un campo de exterminio nazi. Población civil, refugiados en estado puro, que serían considerados "apátridas" cuando el ministro de
Franco, Ramon Serrano Suñer decidió desatenderse de ellos. La documentación encontrada prueba que, en cuatro ocasiones, las autoridades nazis preguntaron a sus homólogos españoles que debían hacer con los "dos mil rojos españoles de Angouleme". No se molestaron nunca en contestar, a pesar que sabían que la mitad de los pasajeros fueron a parar a Mauthausen. Algunos documentos tienen una nota manuscrita al margen en la que se pide que se archive el asunto, "puesto que no parece oportuno hacer nada al respecto". La historia de este convoy ha quedado escondida bajo el olvido y el silencio generalizado que envuelve a las víctimas del franquismo. Además, la potencia del ecuerdo de colectivos como el judío, ha acabado de arrinconar la tragedia de estos españoles que
murieron en los campos de concentración alemanes. Los pocos que se salvaron, no pudieron volver a la España de Franco o lo tuvieron que hacer callando. Tal vez en este silencio y en este olvido podemos encontrar una explicación en los brotes neonazi y
fascistas cada día más frecuentes. A lo mejor, el hecho que no haya ningún monumento en homenaje a estos compatriotas nos tendría que hacer temer que se cumpla aquello que dice que quien no conoce su historia, corre el riesgo de repetirla.

El reportaje ha recopilado los testimonios de una treintena de supervivientes del
convoy, tanto de los que terminaron en Mauthausen, como los que volvieron a
España, así como de refugiados en Angouleme que se salvaron de subir al tren.
El rodaje se ha hecho en Francia, Austria y España y se han consultado una
veintena de archivos españoles, europeos y norte-americanos.

TESTIMONIOS

Ramiro Santiesteban, José Alcubierre, Jesús Ramos, Pablo Escribano, Jesús Tello, Luisa Ramos, Felix Quesada, Joaquim Valcells

FICHA TÉCNICA

Un reportaje de Montse Armengou.
Realización:
Ricard Belis.
Imagen:
Walter Ojeda.
ENG:
Eduard Quesada
Documentación:
Montse Bailac
Producción:
Muntsa Tarrés y Meritxell Ribas.
Montaje:
M. Josep Tubella.
Montaje musical:
Albert Carlota.
Postproducción de audio:
Carles García


Canciones para después de una Guerra ( 1971 )



Producción española dirigida por Basilio Martín Patino
con la colaboración de
José Luis García Sánchez

Radiografía implacable, emotiva, lúdica, de aquel tiempo, aquella posguerra. Una propuesta original, en complicidad con el espectador, juego de ritmos, imágenes y sonidos, sutiles asociaciones mentales, sin necesidad de recurrir a ninguna convención argumental. La magdalena proustiana que activa sus mecanismos interiores consiste en un collage de signos naïf, rescatados de la escombrera del olvido: cantares de patio de vecindad, de exaltación patriótica, de devoción religiosa, de formación escolar o de tugurio; tebeos infantiles, anuncios radiofónicos; escenografías del hambre, del miedo, de la desolación. Y la más paradójica necesidad de cantar, llevados del impulso por sobrevivir.
Insólito y audaz espectáculo, libre, disidente respecto a toda normativa, académica o industrial, política o estética. Tuvieron que prohibirla durante años, inútilmente, hasta la muerte del dictador. Estremeció a cientos de millares de españoles de todas las edades y conformaciones. Es el ‘después’ de nuestra guerra, -de cualquiera de las guerras-, su reverso desmitificador que objetiva, tántos años después, los restos del naufragio.

102'
Guión y Dirección
Basilio Martín Patino
con la colaboración de
José Luis García Sánchez
Fotografía
José Luis Alcaine
Montaje
José Luis Peláez
Productor
Julio Pérez Tabernero .

Aguiluchos de la FAI por las tierras de Aragón ( 1936 )



1936 España
Productora: SUEP (Sindicato Único de Espectáculos Públicos), para CNT/AIT)
Comentario: Jacinto Toryho
Locución: José Soler
Fotografía: Adrián Porchet, Pablo Willy
Sonido: J. Bosch Ferrán
Adaptación y dirección musical: José Dotras Vila, Orquesta del SUEP
Estudios de sonido: La Voz de España
Laboratorio: Cinefoto
Duración: 20 minutos
Idioma original: castellano
Sinopsis: Documental sobre la actividad de la columna Aguiluchos de la FAI (Durruti) en el Frente de Aragón durante los meses de julio y agosto de 1936.
La columna descansa y se aprovisiona en el pueblo de Bujaraloz, recién conquistado, que se convertirá en su cuartel general. El avión del capitán Meana, que protege el avance de la columna, aterriza cerca del pueblo. Prosigue la marcha de la columna en autobuses y camiones; en una parada Durruti inspecciona el terreno y la columna se divide en dos para atacar a Pina del Ebro y Gelsa. En este pueblo, una vez conquistado, los milicianos colaboran en la esencial tarea de recoger la cosecha.
Características originales: documental, 35 mm standard, ByN, sonora
Conservación: F.E. completa, 542,7 metros = 19'52''
Observaciones: Este documental es el primero de una serie que dedicó cuatro números a la actividad de la columna Durruti en Aragón y, por lo menos, otros 5 con el título genérico de Madrid tumba del fascio, a la defensa de Madrid. En el material conservado la cabecera está incompleta, faltando la productora.

España 1936 ( 1936 )



Largometraje producido por la República española y dirigida por Jean-Paul Dreyfus.

Este largometraje fue encargado por Buñuel desde la embajada española en París al comunista Jean-Paul Dreyfus y su misión, al igual que la de Espoir, obra de André Malraux, era la de influir en la opinión pública internacional y romper el bloqueo de la No Intervención que penalizaba militarmente a la República.

La guerra filmada" España 1936" 4/4

La guerra filmada" España 1936" 3/4

La guerra filmada" España 1936" 2/4

La guerra filmada" España 1936" 1/4

Reportaje del movimiento revolucionario en Barcelona ( 1936 )



Cortometraje producido por la CNT y dirigido por el periodista Mateo Santos.

Dentro del bando republicano, el grupo que produjo mayor volumen de filmes durante la guerra fue la CNT anarquista, responsable de la creación del SUEP (Sindicato Único de Espectáculos Públicos). Nada más estallar la guerra produciría en Barcelona el cortometraje Reportaje del movimiento revolucionario en Barcelona, dirigido por el periodista Mateo Santos y que mostraba imágenes los acontecimientos antifascistas de los días 20 a 23 de Julio. Pero pecó de un excesivo anticlericalismo, lo que llevaría al bando contrario a mostrar la grabación como denuncia de los excesos republicanos.