Catalunya Martir (1938)
Dirigido por J. Marsillach, es el último film producido por Laya Films, y muestra la destrucción generada por los bombardeos de los aviones fascistas sobre Barcelona, Lleida, Martorell y Granollers hacia fines de 1938. Los comentarios son narrados, al menos en una versión, en francés, lo cual demuestra que éste era un intento desesperado de la Generalitat por recibir la ayuda del Estado francés.
Sevilla Rescatada ( 1937 )
Producción española dirigida por Alfredo Fraile
Comentarista: Manuel Lobo
Duración: 10 minutos
Productora: Compañía Industrial Film Español S.A. (CIFESA)
Uno de los mayores exitos de la propaganda fue la de la reconstrucción y reconquista de las ciudades tomadas por los republicanos pues servía para confirmar la necesidad e inevitavilidad de la guerra y para mostrar las buenas acciones que el Bando Nacional hacía por salvar su patria.
Dentro de varias peliculas de este estilo: "Asturias para España " (1937) , "Bilbao para España" (1937) , y series como "Reconstruyendo España" (1937) - (1938) o "Ciudades para la nueva España" (1938), se enmarca esta pelicula.
Alas Negras (Bombardeos sobre la retaguardia de Aragón y Cataluña) ( 1937 )
Productora: SIE FILMS, para el Comisariado de Guerra de la 28 División
Fotografía: Félix Marquet
Duración: 12'55''
Sinopsis: A principios del otoño de 1937, un equipo de SIE Films que se dirige a Belchite presencia un bombardeo sobre Lérida. A partir de las imágenes de este bombardeo, que produjo numerosas víctimas civiles, se construye el reportaje que, posteriormente, enlaza con la acción de las 29 y 45 divisiones en el frente de Aragón.
Las imágenes de los efectos del bombardeo son impresionantes, entre los escombros del Liceo escolar aparecen los cadáveres destrozados de los niños. En el frente de Aragón una comisión de la CNT visita a los comandantes Gregorio Jover y Máximo Franco. La población de Belchite confraterniza con los milicianos y prosigue las faenas agrícolas.
Características originales: Documental, 35 mm standard, ByN, sonora
Conservación: F.E. completa, 12'55'' = 354,4 metros
Observaciones: Las imágenes de los bombardeos sobre Lérida fueron también fotografiadas por Agustín Centellés y aparecen en su libro Años de muerte y esperanza.
¡¡Ayuda a Madrid !! Otro título: CNT/FAI ayuda Madrid ( 1936 )
Productora: SIE Films para CNT/FAI
Fotografía: Félix Marquet, Juan Pallejá
Sonido: Francisco Gómez
Laboratorio: SIE, Nº 1
Idioma original: Castellano
Duración: 7'30''
Sinopsis: Documental realizado como parte de la campaña de ayuda a Madrid, en los primeros meses del asedio. Sobre imágenes de edificios bombardeados en Madrid aparecen consignas, de CNT, reclamando solidaridad con Madrid. Vistas de Barcelona y su puerto. Estibadores trabajando en la descarga de víveres. Imágenes del mercado del Born y del edificio del Comité Regional de la CNT. Camiones y trenes, con pancartas de la campaña de ayuda a Madrid, preparados para salir con provisiones para la ciudad asediada.
Características originales: Documental, 35mm standard, ByN, sonora
Conservación: F.E. completa, 7'20''
Observaciones: Fernández Cuenca atribuye el comentario de esta película al periodista Les, el montaje a Antonio Graciani y la dirección a Félix Marquet.
Aguiluchos de la FAI por tierras de Aragón (Reportaje Nº 3) Otro título original: La Toma de Siétamo ( 1936 )
1936 España
Productora: SUEP, para CNT/FAI
Texto comentario: Jacinto Toryho
Fotografía: Adrián Porchet
Estudios de sonido: La Voz de España
Laboratorio: CISAE, Cinefoto
Duración: 25'2''
Idioma original: Castellano
Sinopsis: Reportaje sobre la actividad de la columna Aguiluchos de la FAI (Durruti) en el frente de Aragón en Agosto de 1936.
Se centra en la conquista del pueblo de Siétamo. Desde el cuartel general de la Columna, donde Durruti y otros jefes hablan con los milicianos, se inicia la marcha hacia Siétamo. Los camiones parten entre saludos de la población. La columna para por varias poblaciones, hasta tomar posiciones frente a Siétamo. El ataque se inicia con bombardeos de artillería y aviación. Los milicianos se aproximan a través de un bosquecillo y penetran en el pueblo, avanzan perforando paredes y montando barricadas. Últimos combates en la plaza del pueblo. Imágenes de destrucciones en el pueblo y alrededores, destacándose la casita blanca desde la que se ofreció gran resistencia, incendio en la Iglesia. La población confraterniza con los milicianos y reanuda las tareas de la cosecha.
Características originales: Documental, 35 mm, standard, ByN, sonora
Conservación: F.E. completa, 686,2 m = 25'2 = 2257 pies
Observaciones: Este documental es el tercero de una serie que dedicó 4 números a la actividad de la columna Durruti en Aragón y, por lo menos, otros 5 a la defensa de Madrid. Fernández Cuenca atribuye el comentario a Les, y el sonido a los estudios Acoustic, datos que contradicen la cabecera del film; también atribuye el montaje a Antonio Graciani, en la cabecera conservada no figura el responsable de esta función.
Las diferencias entre la información facilitada por Fernández Cuenca y la que figura en cabecera pudieran estar relacionadas con la utilización de dos títulos (Aguiluchos de la FAI por tierras de Aragón / La toma de Siétamo), quizá se montaran dos versiones, o dos cabeceras, para este documental.
Hospital General ( 1956 )
Nacionalidad: Española.
Producción: Hispamer Films.
Guión: Manuel Pombo Angulo.
Director: Carlos Arévalo.
Fotografía: Mario Pacheco de Usa.
Música: Federico Contreras.
Decorados: Teddy Villalba.
Intérpretes: Silvia Morgan, Ferdinand Antón, Julita Martínez, Albert Hech, Gerard Tichy, Antonio Almorós.
Estudios: Ballesteros.
Metraje: 2.188 metros.
Paso: 35 mm.
Procedimiento: B/N.
Duración: 80 min.
¡ Ahi va otro recluta ! ( 1960 )
Nacionalidad: Española.
Producción: Aspa, P.C., S.A.
Jefe de producción:
José Antonio Pérez-Giner.
Argumento: Vicente Escrivá.
Guión: Vicente Escrivá.
Director: Ramón Fernández.
Fotografía: Godofredo Pacheco.
Música: Antonio Ramírez Ángel, José Pagán.
Intérpretes: José Luis Ozores, J. L. Carbonell, “Kiko”, Manuel Zarzo, Pilar Cansino, Venancio Muro, Carmen Rodríguez, José Marco Davó, Vicente Baño, Oscar Cortina, J. A. González Rojas, Antonio Martínez, Roberto Camardiel.
Estudios: Ballesteros.
Metraje: 2.571 metros.
Procedimiento: Color.
Paso: 35 mm.
Duración: 94 min.
Estreno: Capitol (Madrid). 27-10-60.
Distribución: Chamartín.
Orencio Cascales, modesto campesino, en vísperas de su servicio militar encuentra la solución de los meses que tiene que estar fuera de su familia ingresando en el Cuerpo de Paracaidistas, donde además de estar mantenido, podrá enviar dinero todos los meses a su casa. Desde el primer momento, Orencio es víctima de toda dase de bromas y novatadas. La madre, que vive en un pueblecito cercano, anuncia su visita. Y cuando el domingo la viejecita, en vez de ir al campo, como él, angustiado, pide una y otra vez, prefiere comerse los quesos que ha traído del pueblo en el banco más visible de la plaza de Alcalá de Henares los mas asiduos bromistas se acercan para explicar a la madre que puede estar orgullosa de Orencio, y que todo el cuartel está dispuesto a ayudarle para que consiga el título. Junto a la historia de la vida militar va hilvanándose una historia de amor entre Orencio y Julia. Poco a poco, la simplicidad y bondad de Orencio van interesando a la chica, que tiene que ir venciendo la gran timidez del recluta. Orencio consigue el título de paracaidista, y pocos días después, la Bandera en pleno es embarcada en aviones con destino a Sidi Ifni para devolver la paz a aquellos territorios. Aislados en un puesto avanzado y llenos de bajas, el grupo de amigos de Orencio, todos voluntarios para esta peligrosa misión, pasan horas difíciles, en las que Orencio se comporta con heroísmo, destrozando un nido de ametralladoras, al mismo tiempo que el resto de la Bandera llega a socorrerles. Cuando recibe la Medalla del Mérito Individual Orencio contempla las lagrimas de su madre y la sonrisa de Julia, que parece ser va a quererle bastante a pesar de los temores del paleto.
Los Ojos Perdidos ( 1966 )
Nacionalidad: Española.
Producción: Estela Films, S. A.
Argumento: Rafael García Serrano.
Guión: Rafael García Serrano.
Director: Rafael García Serrano.
Fotografía: Eloy Mella, Julio Ortas.
Música: Antón Gracia Abril.
Decorados: Cubero-Galicia.
Intérpretes: Jesús Aristu, Dianik, Manuel Zarzo, Manuel Tejada, Bárbara Teyde, Angel Rhu.
Procedimiento: Color.
Paso: 35 mm.
Duración: 1 h. 25 m.
Luis, alférez provisional, es trasladado al frente del Norte. Pasa por San Sebastián y allí conoce a Margarita. Ambos se enamoran y durante las horas que Luis vive en San Sebastián hacen planes para el futuro. Pero Margarita, que sabe que de donde va destinado Luis es muy difícil volver, sufre en silencio y anima a Luis, como si creyera ciegamente en la realización de sus planes. Luis, optimista, está convencido de que volverá, y en esta creencia se despide contento. Los dos piensan en el feliz futuro, pero ella sabe que esto no se realizará, aunque un pequeña esperanza la conforta. Poco tiempo después, Margarita recibe la noticia de la muerte de Luis, y por su imaginación pasan como remembranza las horas felices que vivió con su prometido durante el único día que estuvieron juntos.
La Orilla ( 1970 )
Del director: Luis Lucía.
Nacionalidad: Española.
Productor: Picasa, Producciones Benito Perojo, S.A.
Argumento: Rafael Sánchez Campoy.
Guión y Adaptación: Florentino Soria, Rafael Sánchez Campoy.
Director: Luis Lucia.
Fotografía: Antonio Ballesteros.
Música: Alfonso Santisteban.
Decorados: Eduardo Torre de la Fuente.
Montaje: Antonio Rojo.
Intérpretes: Julián Mateos, Dianik Zurakowska, María Dolores Pradera, Yelena Samarina, Tina Sainz, Maruja Isbert, Lola Lemos, Antonio Pica, Tomás Blanco.
Procedimiento: Color.
Paso: 35 mm.
Duración: 1 h. 30 m.
Una historia de amor entre un hombre y una mujer, y de amor al prójimo. Una historia de integración y de concordia sobre el fondo de nuestra guerra civil. Un teniente anarquista, que ha intentado un golpe de mano, llega malherido a un convento de monjas que, llevadas por un sentimiento de caridad, no se deciden a entregarle. El teniente es, desde entonces, huésped y prisionero de las religiosas. El ambiente del convento, el afecto y generosidad de aquellas mujeres, la limpia inclinación que siente por una novicia, el noble comportamiento de un capitán nacional, producen efectos positivos en el teniente, y así, poco a poco, se abre camino en él sobre los viejos rencores unos sentimientos de comprensión, de fraternidad y de amor.
Franco, ese hombre ( 1964 )
Nacionalidad: Española.
Producción: Chapalo Films.
Jefe de producción:
José María Ramos.
Guión: José María Sánchez Silva, José Luis Sáenz de Heredia.
Director: José Luis Sáenz de Heredia.
Fotografía: Godofredo Pacheco, Vicente Minaya, Alejandro Ulloa.
Música: Antón García Abril.
Montaje: Antonio Ramírez.
Director segunda unidad: Mariano Ozores.
Segundo operador: Jorge Herrero, Fernando Martín, Clemente Manzano.
Ayudante cámara: Saturnino Pita, Jesús Jiménez, Guillermo Peña, Manuel Velasco, Francisco Beringola.
Secretaria dirección: Carmen Salas.
Ayudante montaje: José Luis Berlanga.
Sonido: Felipe Fernández, Juan Justo Ruiz, Jaime Moreno.
Animación fotográfica: Fotofilm, Story Films, Christian Anwander.
Gráficos y mapas: Padial.
Selección material archivo: Pedro Muñoz, Marino Méndes, Pedro Jiménez, Rafael G. Garzón, Miguel López Sanz, Jorge Palacios, Guillermo Sanjuan, Carlos Suárez.
Narrador: Angel Picazo.
Laboratorios: Fotofilm.
Estudios sonido: EXA, Hispavox, NO-DO, Sire.
Metraje: 2.818 metros.
Procedimiento: B/N.
Paso: 35 mm.
Duración: 103 min.
Estreno: Palacio de la Música (Madrid). 11-11-64.
Recorrido histórico-documental sobre España con motivo de la celebración de los XXV años de paz, desde el acceso de Francisco Franco al poder.
La Paz empieza nunca ( 1960 )
Nacionalidad: Española.
Producción: Cifesa, Jesús Sáiz.
Jefe de producción:
Enrique Rivas Esteva.
Argumento: la obra de Emilio Romero.
Guión: Emilio Romero, Domingo Almendros, Jesús Sáiz, Leonardo Martín, León Klimovsky, Enrique Domínguez Millán.
Director: León Klimovsky.
Fotografía: Ricardo Torres.
Música: Cristóbal Halffter.
Montaje: Antonio Gimeno.
Ayudante de dirección:
Manuel de la Cueva.
Decorados: José Algueró.
Constructor decorados:
Francisco Prosper.
Vestuario: Humberto Cornejo.
Maquillaje: María Luisa de la Torre.
Sonido: Francisco Munsó.
Intérpretes: Adolfo Marsillach, Concha Velasco, Carmen de Lirio, Carlos Casaravilla, Kanda Jaque, Antonio Casas, Jesús Puente, Mara Laso, Mario Berriatúa, José Manuel Martín, Arturo López, Juana Alcañiz, Manuel Alexandre, Nicolás Perchicot, Tomás Blanco, Fernando Sancho, José Luis Heredia, Fernando Gaviria.
Laboratorios: Fotofilm.
Estudios: Cinearte.
Metraje: 2.736 metros.
Procedimiento: B/N.
Paso: 35 mm.
Duración: 100 min.
Estreno: Rialto (Madrid). 19-12-60.
Distribución: Cifesa.
Año l936. Un grupo de jóvenes se separan unos de otros para diversas misiones, en los primeros momentos del Alzamiento Nacional. Jorge se despide de Carmina, su novia, y muere poco después. López es llevado a una checa, donde le ofrecen la libertad si delata a sus compañeros. Se niega, y es conducido a la Casa de Campo para fusilarlo. Pero sólo resulta herido y consigue escapar, escondiéndose en casa de Pedro, guarda de unos viveros. La mujer que vive con éste, Pura, le cuida y acaban enamorándose. Pero un día discuten por cuestiones políticas Pedro y López, y entablan una feroz pelea en la que triunfa López. Poco después marchan al frente y López consigue pasarse, tras dura refriega con un grupo de milicianos.
Termina la guerra, tras diversas incidencias López y Carmina se casan. Estalla la guerra mundial y luego sucede la intromisión de la ONU en los asuntos internos de España. Más tarde, los maquis empiezan su lucha de guerrillas en las montañas. Mencía habla con López: quiere que se haga cargo del exterminio de los maquis. López acepta. Su misión es difícil: lo detendrán como sospechoso y en la prisión se ganará la confianza de Dóriga, jefe de guerrilleros; se escaparán y marcharán juntos al maquis, desde donde López informará. Todo va bien hasta que, tras las primeras refriegas con la Guardia Civil, decide precipitar el final, pues Dóriga, que les sigue una vez en Madrid, empieza a sospechar. López consigue atraer a todos los guerrilleros a un lugar con excusas de entregarles las armas, y allí los maquis son eliminados. Pero escapa Dóriga, quien comprende que Paula ha sido enlace con la Policía y la mata poco antes que la Policía acabe con él. Acabada su misión, López vuelve a la vida normal, perdiéndose en la vorágine de la gran ciudad.
A la legión le gustan las mujeres ( 1976 )
Comedia: COLOR : 104 min.
Productora: Coral P.C.
Director: Rafael Gil.
Guión: Rafael García Serrano, Rafael J. Salvia.
Fotografía: Francisco Sempere.
Música: Gregorio García Segura.
Decorados: Enrique Alarcón.
Montaje: José Luis Matesanz.
Intérpretes: Fernando Sancho, Manuel Codeso, Luis
Varela, Francisco Cecilio, Ricardo Palacios, Rafael
Hernández, Manuel Gil, Susana Mayo, Juanito Navarro,
María Salerno, Mirta Miller, Venancio Muro, José Nieto.
Recaudación: 57.901.899 Ptas.
Espectadores: 911.791
Sinopsis:
El alférez Josele y cuatro compañeros de legión están
celebrando una pequeña fiesta, cuando el toque de
generala les hace salir en marcha hacia el frente. El
alférez tiene su novia en un pueblo enemigo situado a
unos veinte kilómetros, y sus cuatro compañeros
montan una singular operación para rescatarla.
Silencio Roto ( 2001 )
Producción española dirigida por Montxo Armendáriz
Invierno de 1944. Lucía (Lucía Jiménez), de apenas 21 años, vuelve a un pequeño pueblo de montaña. Allí se reencuentra a Manuel (Juan Diego Botto), un joven herrero que colabora con los del monte, los maquis: guerrilleros que, ocultos en la sierra, no se resignan al triunfo del franquismo. Lucía se siente atraída por Manuel, por su sonrisa, y por el valor de esos hombres que continúan peleando por sus ideas, aun a costa de sus vidas. Cuando Manuel huye al monte, Lucía descubre la inhóspita realidad que oculta la montaña y, también, que por las vacías calles del pueblo sólo deambulan el silencio, el horror y el miedo. A pesar de ello, la pasión que siente por Manuel hace que Lucía mantenga viva la ilusión y la esperanza de que llegarán días mejores. (FILMAFFINITY)
A mi la Legión ( 1942 )
Productora: Cifesa, Upce, Hispania Artis Films.
Director: Juan de Orduña.
Guión: Raúl Cancio, Jaime G. Herránz, Luis Lucia.
Fotografía: Alfredo Fraile.
Música: Juan Quintero.
Decorados: Emilio Ferrer.
Montaje: Antonio Cánovas.
Intérpretes: Alfredo Mayo, Luis Peña, Pilar Soler,
Manuel Luna, Miguel Pozanco, Manuel Arbó, Rufino
Inglés, Fortunato Bernal, Arturo Marín, Fred Galiana.
Rodaje: Marruecos.
Sinopsis:
Dos hombres de distinta condición social se
encuentran en la Legión. Luego, los azares de la vida
los separan, pero nunca olvidan que son caballeros
legionarios. Por eso, cuando sienten que el país está
en peligro, vuelven a encontrarse de nuevo vistiendo
uniforme.
Cita:
“Como la mayoría de los asiduos realizadores de la
época, Juan de Orduña siente el casi ineludible
compromiso de adscribirse al género heroico, a
través de una película en la que se contienen todos
los alicientes propios de este tipo de cine. Nada falta,
en efecto, en esta especie de compleja apología de la
vida castrense, y ello hace de “¡A mí la legión!” si no la
película más representativa de las de héroes y
batallas, sí al menos una de las que con mayor
intención se significa en la descripción
cinematográfica de la “intachable” aventura militar. El
sentido del honor, de la amistad y la camaradería por
encima d etodo, del heroismo individual por una
causa siempre justa, son sólo algunos de los
elementos a los que la película intenta dar firme
consistencia. Luego, otras circunstancias se
somenten a la primacía incuestionable de aquellas
(…) En definitiva, “¡A mí la legión!” es a un mismo
tiempo igual y diferente a cuantas realizaciones
encontraban en el cuerpo militar una fórmula ideal
para expresar altos valores, profundos sentimientos y
heroico dramatismo”. (Emilio C. García Fernández en
“Historia ilustrada del cine español”. Editorial Planeta.
Barcelona, 1985).
Golpe de Mano ( 1969 )
Productora: Promofilm.
Director: José Antonio de la Loma.
Guión: José Antonio de la Loma.
Fotografía: Mario Pacheco.
Música: Gianni Marchetti.
Decorados: Juan Alberto.
Montaje: Gabi Peñalba.
Intérpretes: Simón Andreu, Patty Shepard, Daniel
Martín, Rafael Hernández, Frank Braña, Fernando
Sancho, José Calvo, Antonio Casas, Adriano
Domínguez.
Sinopsis:
Durante la guerra civil española, un cabo decide llevar a
cabo una venganza con una fría premeditación y una
tenacidad casi enfermizas. Para él, no cuentan sus
obligaciones como militar ni las vidas de los hombres
que dependen de su mando, que destacan por su
valor individual en las misiones más peligrosas.
Premios:
1969; Sindicato Nacional del Espectáculo, Segundo
Premio, Mejor Película, José Antonio de la Loma.
1969; Sindicato Nacional del Espectáculo, Mejor Actor
de Reparto, Rafael Hernández
La mujer del Anarquista ( 2008 )
Producción española dirigida por Peter Sehr, Marie Noëlle
Narra la historia de amor entre Manuela (María Valverde), una mujer apasionada y adelantada a su tiempo, y su marido Justo (Juan Diego Botto), abogado y líder anarquista. Es el final de la Guerra Civil Española, y Manuela espera el retorno de Justo, a quien quiere por encima de la revolución y sus ideales. En medio del infierno de la guerra, su amor por él es lo que la mantiene viva, y lo que le hará remover cielo y tierra hasta intentar encontrarlo... (FILMAFFINITY)
La Bandera ( 1935 )
Pelicula francesa dirigida por Julien Duvivier
Reproducido de http://literaturalegionaria.blogspot.com/2009/05/la-bandera.html
El mundo del cine se apoderó muy pronto del mito de la Legión Extranjera. Si muchas más películas hablan de la legión francesa, el "Tercio de Extranjeros" de los españoles interesó a los franceses. Durante los últimos meses del reino del Rey don Alfonso XIII, el famoso novelista francés Pierre MacOrlan (de su verdadero nombre Pierre Dumarchais) escribió un libro de casi 300 páginas, intitulado “La Bandera” (Ed. Gallimard – Paris – 1931) que presentaba a través de la historia del héroe, un parisiense llamado Pierre Gilieth, la manera de vivir y de servir de los legionarios perteneciendo al ejército español y sus luchas contra los que eran en aquellos tiempos “los rebeldes” marroquíes de la guerra del Rif, zona del norte de Marruecos, que los franceses y
españoles tenían que pacificar.Cuatro años más tarde, Mac Orlan con el cineasta francés Julien Duvivier, transpusieron la novela literalmente, casi palabra por palabra, en el guión de una película del mismo título. Entre los protagonistas, la mayor estrella masculina del cine francés de aquella época (y quizás nunca igualada en el cine francés hasta ahora) el famosísimo Jean Gabin, desempeñaba el papel del héroe, Pierre Gilieth. El director francés obtuvo del gobierno republicano español todas las autorizaciones posibles y importantísimas ayudas: el rodaje se hizo con muchos exteriores cerca del cuartel general de la legión y en el protectorado. Cuando se estrenó “La bandera” (Estreno en París el 27 de septiembre de 1935 - Cinés "Bonaparte" y "Agriculteurs") y en los primeros meses del “Front Populaire” en Francia, se veía en el principio de la película, un homenaje escrito al general Franco (comandante de la legión española). Más tarde, por causa del sublevamiento del 18 de julio de 1936, se quitó el anuncio visual. Es interesante descubrir que, sin embargo, durante la guerra civil en la zona franquista, y en particular en marzo de 1937 se podían leer anuncios que presentaban la película francesa de la manera siguiente: "La Bandera" la mejor película del mundo[...] magistral interpretación de Annabella y Jean Gabin. Un film esplendoroso que enlaza tres
El soldado fugitivo Pierre Gilieth es un francés que se alista en la legión española tras haberse marchado de París por matar a un hombre. Como soldado participará en distintas campañas bélicas y hará amistad con otros legionarios llamados Lucas y Mulot, pero no será tan fácil escaparse de la policía que anda investigando el asesinato.
http://literaturalegionaria.blogspot.com/2009/05/la-bandera.html
Barcelona trabaja para el Frente ( 1936 )
Productora: Comité Central de Abastos de Barcelona
Director: Mateo Santos
Asistente dirección: Clemente Plá
Comentario: Mateo Santos
Fotografía: Roberto Porchet
Ayte. cámara: J. Castillo
Montaje: Antonio Cánovas
Laboratorio: Cinefoto
Distribución: Nuevo Cinema
Idioma original: Castellano
Duración: 23 minutos
Sinopsis: Documental sobre la Actividad del Comité Central de Abastos en el aprovisionamiento de Barcelona y del Frente de Aragón durante los primeros meses de la guerra.
Imágenes de fábricas y chimeneas. Calles de Barcelona. Los locales del Comité en plena actividad. Locales de almacenamiento y distribución de víveres. Matadero, fábricas de embutidos, de pastas alimenticias, industria de transformación de productos lácteos y fábrica de galletas Victoria, donde se hace el "Postre del miliciano". Mujeres cosiendo una bandera en los talleres "Calasanz". Camiones de reparto por las calles de Barcelona. Ciudadanos recogiendo sus raciones en el economato de Santa Coloma. El hotel Ritz de Barcelona convertido en "Hotel gastronómico nº 1", con emblemas de UGT y de CNT; imágenes de las cocinas y del comedor donde brigadas de camareros sirven a comensales populares, sentados en largas mesas. En el campamento de la Columna Durruti, cerca de Burjaraloz, se sirve una paella a los milicianos.
Características originales: Documental, 35 mm standard, ByN, sonora
Conservación: F.E. completa, 22'53''
Observaciones: El 17 de octubre de 1936 desapareció el Comité de Abastos, productor de esta película, sustituido por el Departamento de Abastos de la Generalitat. Esta pérdida de poder político de la CNT, junto con la nueva situación creada por la implantación de la cartilla de racionamiento, debido a las dificultades que tenía la República para alimentar a la población de las grandes ciudades, debió ser la responsable de que esta película no llegará a ser exhibida, pues, en efecto, parecería improcedente la exhibición de tanta abundancia alimentaria en una situación donde se iniciaba el racionamiento.
R. Álvarez y R. Sala
El Cerco de Huesca ( 1937 )
Comentario: Carlos Martínez Baena y Ramón Oliveras
Fotografía: Félix Marquet
Sonido: Francisco Gómez Laboratorio Nº 1 en Barcelona
Idioma original: Castellano
Duración: 10'30''
Sinopsis: Documental, con algunas imágenes ficcionadas, sobre las operaciones y combates que tuvieron lugar en los alrededores de Huesca en los primeros meses de 1937.
Movimientos de fuerzas de la CNT/FAI en las poblaciones cercanas a Huesca, desde donde se envían refuerzos a las líneas de frente que rodean la ciudad. Bombardeo de la aviación nacionalista, combates desde las trincheras republicanas. El cementerio de Huesca ha sido destruido por los bombardeos y ocupado por fuerzas republicanas. La posición de Chimillas en poder de los franquistas, los milicianos leen prensa capturada en las trincheras. Dos campesinos, procedentes del bando contrario, muestran la cédula de identificación necesaria para circular por la zona nacional. Unidad motorizada avanzando hacia Huesca. La locución, termina mostrando el creciente desbordamiento del Cinca que aisla Hueca de las fuerzas franquistas, completando el cerco.
Características originales: Documental, 35 mm standard, ByN, sonora
Conservación: F.E. completa, 10'18''
La Columna de Hierro ( Hacia Teruel ) ( 1937 )
Comentario: Les
Fotografía: Miguel Mutiñó
Montaje: Juan Pallejá Laboratorio SIE nº 1, Barcelona
Idioma original: Castellano
Duración: 18 minutos
Sinopsis: Documental sobre la actividad de la "Columna de Hierro", de las milicias antifascistas, en la zona de Teruel a finales de 1936.
Tras unos planos en los que se ve Teruel a lo lejos, la película arranca en el Cuartel General de la Columna, situado en La Puebla. Milicianos por las calles, ruinas de la iglesia, imágenes del pueblo y campesinos. Una reata de caballerías transporta armas y pertrechos para el frente. En Aldehuela, los milicianos preparan fortificaciones y hacen su vida cotidiana de campaña. Se inicia un combate en el que interviene la artillería. La locución explica la actuación de la Guardia Civil en la zona que se sumó al bando insurrecto y está concentrada en Castralvo. Trabajos de fortificación frente a este pueblo, combates. La locución señala que las fuerzas las dirige un guerrillero de la zona llamado "El Carabinero". Explosiones en Castralvo, los milicianos avanzan con banderas de la CNT. Los sanitarios retiran heridos.
Características originales: Documental, 35 mm, standard, ByN, sonora
Conservación: F.E. 17'55'', completa
Observaciones: La localidad mencionada como La Puebla, posiblemente sea La Puebla de Valverde, municipio del partido judicial de Teruel, situado al S.E. de dicha ciudad.
Vida en sombras ( 1947 )
1948: Drama: BLANCO Y NEGRO : 78 min. Productora: P. C. Castilla Films. Director: Lorenzo Llobet Gracia. Guión: Lorenzo Llobet Gracia, Victorio Aguado. Fotografía: Salvador Torres Garriga. Música: Jesús García Leoz. Decorados: Ramón Matheu. Montaje: Ramón Biadiú. Intérpretes: Fernando Fernán Gómez, María Dolores Pradera, Isabel de Pomés, Alfonso Estela, Félix de Pomés, Graciela Crespo, Fernando Sancho, Mary Santpere, Camino Garrigó, María Severini. Sinopsis: Nacido en una barraca de feria relacionada con el cine, y autor de una película de aficionado con catorce años, Carlos Durán se convierte en operador profesional y contrae matrimonio con Ana, tras declararse durante una proyección de “Romeo y Julieta” en el cine Coliseum de Barcelona. Al estallar la Guerra Civil, se separa de su esposa para filmar unos planos y ésta muere en un tiroteo. Huyendo de los remordimientos, se convierte en reportero bélico, y tras el fin de la guerra cae en la depresión. Comentario: Una de las películas más atípicas de los años cuarenta, que supone el único largometraje de su no menos atípico director. Dada a conocer al espectador actual gracias a la reconstrucción de Ferrán Alberich se ha convertido en un clásico de nuestro cine. Cita: “La audacia de su planteamiento llama la atención todavía hoy, permanece como una experiencia sin precedentes en cuanto se hacía hasta entonces y no ha tenido continuidad en lo que se ha hecho después: una pieza rara, única, irrepetible (…) Bajo la apariencia de una biografía, es en realidad una pesadilla, vivida por un hombre que intenta aprehender una imagen siempre cambiante, cuya fugacidad hace este intento imposible. El cine va siempre por delante de la vida de Carlos Durán, el incipiente director y héroe del cuento, en una carrera febril donde la realidad y su reflejo se intercambian los papeles continuamente, en un juego de espejos que acaba por anularse en virtud de su propia multiplicación” (Ferrán Alberich en “Vida en sombras”, Ed. Semana de Cine de Valladolid, 1985). “Vida en sombras” es, a mi juicio, la mejor película española hasta “Bienvenido Mister Marshall” y es, además, un film sincero, entrañable, irrepetible y necesario. Su ubicación dentro del cine español de la época es por demás insólita: no existe en esa época ninguna otra película de un carácter tan personal y subjetivo como esta, y habrá que esperar a la década de los setenta para que aparezcan películas de similar significado. Es una película de un cineasta, no de un profesional de la dirección de películas, que habla sobre sí mismo, sobre la época que le tocó vivir, sobre la mujer a la que amó y sobre las películas que vio y las que quiso hacer. Es, por tanto, una intensa y bella reflexión sobre las relaciones entre la vida y el cine, entre los espectadores y los cineastas, entre la pantalla y el patio de butacas”. (Fernando Méndez Leite en “Historia del Cine Español en 100 películas”. Guía del Ocio. Ediciones Jupey. Madrid, 1975). “El análisis de la única incursión profesional de Llobet Gracia descubre un método de trabajo ambicioso desde el punto de vista creativo, pero que asume la modestia de la producción. Como demuestran los guiones previos al rodaje, dicho método se basó en la tarea previa de planificación de las secuencias, destacando los aspectos de la puesta en escena y la delimitación de su significado en el conjunto de la trama. Esta manera de hacer se materializa en la compleja elaboración y personalidad de las imágenes de ‘Vida en sombras’, que varían desde la reconstrucción histórica, hasta la ejemplificación de una idea, una abstracción” (Daniel Sánchez Salas en “Secuencias” nº 1, 1994).
Alhucemas ( 1947 )
1947: Histórica: BLANCO Y NEGRO : 100 min.
Productora: Peña Films.
Director: José López Rubio.
Guión: Enrique Llovet, José López Rubio.
Fotografía: Mariano G. Ruiz-Capillas, Andrés
Pérez Cubero.
Música: Manuel Parada.
Decorados: Luis Santamaría.
Montaje: Petra de Nieva.
Intérpretes: Julio Peña, Nani Fernández, José Bódalo,
Adriano Rimoldi, Rafael Calvo, Tony Leblanc, Sara
Montiel, Carmen Cobeña, Rafael Romero Marchent,
Francisco Rabal, Conrado San Martín.
Rodaje: Cádiz y Marruecos.
Sinopsis:
En la Academia de Infantería, un conferenciante relata a
los cadetes la historia del capitán Salas, que, recién
ascendido, se incorporó en 1922 al Tercer Batallón de
Cazadores de Ceuta. Ya en tierras africanas, Salas
descubre que carece de valor. Por esa razón, cuando
el coronel solicita un oficial para un servicio
comprometido, designa un sustituto, que muere.
Cuando ha cumplido el plazo de su estancia forzosa
en Ceuta, Salas reclama el traslado a Madrid. El
enemigo ataca y el comandante debe persuadir al
capitán para que venza su miedo y le haga frente.
Finalmente, llega su sustituto.
Cita:
“Alhucemas”, film heroico, hay que reconocerlo, fue uno
de los mejores en su género”. (Enrique Sanz de Soto
en “Cine Español: 1896-1983″. Dirección General de
Cinematografía. Madrid, 1984).
Harka ( 1941 )
1941: Aventuras: BLANCO Y NEGRO : 81 min.
Productora: Cifesa, Arévalo P.C..
Director: Carlos Arévalo.
Guión: Luis García Ortega, Carlos Arévalo.
Fotografía: Alfredo Fraile.
Música: José Ruiz de Azagra.
Decorados: Teddy Villalba.
Montaje: Margarita Ochoa.
Intérpretes: Luis Peña, Alfredo Mayo, Luchy Soto, Raúl
Cancio, Luis Peña Sánchez.
Sinopsis:
En el norte de Africa, la harka del capitán Valcázar y del
teniente Herrera, excelentes amigos, sobresale por su
heroicidad en las acciones en que participa. La
esposa y la cuñada de un capitán muerto viajan a
Marruecos. Al momento, Herrera se enamora de la
cuñada, Amparo, que le pide que regrese a Madrid.
Así lo hace el teniente, pero poco después se entera
de que la harka ha sido deshecha en un combate, en
el que ha muerto el capitán Valcázar. Herrera corre a
ponerse al frente de la harka para reorganizarla.
Cita:
“En “Harka” se nos narra un episodio de la Guerra de
Marruecos -no un episodio histórico sino un episodio
sentimental-. A pesar de lo banal que resulta la intriga
central del argumento, la película tiene un
determinado peso a determinados niveles. Hay, por
ejemplo, una gran insistencia en el sentimiento
patriótico: la película está dedicada “A la memoria de
los que todo lo dieron por España” (…) Lo segundo a
destacar del film es la exaltación de la vida militar.
Ahora bien, esta exaltación resulta muy curiosa
porque, según mi entender, se efectúa resaltando una
serie de valores que no son los que se suelen
privilegiar en estos casos. La imagen de la vida militar
que se deduce de “Harka” es una imagen de aventura,
ciertamente, pero es, sobre todo, una imagen
neurótica, dominada por una necesidad obsesiva del
castigo (…) Esta neurosis no se nos presenta como
tal en el film sino que se nos muestra como la
primera y más pura de las virtudes militares. En
“Harka” entre la vida y la muerte se elige la segunda
como categoría moral y estética (…) Rompiendo con
toda clase de cánones morales, narrativos, etc.
“Harka” resultó un extrañísimo producto digno de un
país descuartizado”. (Félix Fanés en “Cifesa, la
antorcha de los éxitos”. Instituciones Alfonso el
Magnánimo. Valencia, 1981).
El frente infinito ( 1956 )
1956: Drama: BLANCO Y NEGRO : 82 min.
Productora: E. C. Argemi.
Director: Pedro Lazaga.
Guión: José Luis Comeron, Jorge Illa.
Fotografía: Salvador Torres Garriga.
Música: Xabier Montsalvatge.
Intérpretes: Adolfo Marsillach, Gerard Tichy, Josefina
Güell, Ramón Durán, José Marco, Jesús Colomer,
Miguel Fiera, J. Sancho Sterling.
Sinopsis:
El padre Barrera, un sacerdote recientemente
ordenado, vuelve de Roma para incorporarse a las
fuerzas nacionales como capellán militar. Los
horrores de la guerra producen en él una reacción
violenta que se traduce en un intenso miedo que no
se siente capaz de vencer. Después de un cierto
tiempo en primera línea, el padre Barrera va a
descansar a la retaguardia, donde su superior, el
capitán Estrada, conoce a Cristina, una joven
enfermera.
Cita:
“Un capellán castrense (Adolfo Marsillach) se debate
entre el miedo a la guerra y sus deberes como
sacerdote en el interior de “El frente infinito”, una
película que Pedro lazaga reconocerá más tarde
como “de encargo”, pero que vuelca todo su énfasis
retórico en la misa de campaña que el protagonista
debe celebrar bajo las bombas de la aviación
republicana”. (Carlos F. Heredero. “Las huellas del
tiempo. Cine español 1951-1961. Ediciones
Documentos Filmoteca. 1993).
Truhanes de Honor ( 1950 )
1950: Aventuras: BLANCO Y NEGRO : 91 min.
Productora: Cooperativa del Cinema de Madrid.
Director: Eduardo García Maroto.
Guión: Jaime G. Herránz.
Fotografía: Juan Mariné.
Decorados: Teddy Villalba.
Montaje: Bienvenida Sanz.
Intérpretes: José Bódalo, Gustavo Re, Antonio Almorós,
Teófilo Palou, Manuel Arbó, Emilio Santiago, Francisco
Bernal, Emma Penella.
Sinopsis:
Dos hombres, César y Carlos, pelean una noche en el
puerto. Suenan dos disparos y uno de ellos cae al
agua. Carlos cree que lo ha matado, y para huir, se
alista en la Legión, donde reencuentra a César, al que
creía muerto. Durante los tres siguientes años se
pasan el tiempo odiándose el uno al otro. Las
argucias de César consiguen confinar a Carlos a un
pelotón de castigo, cuyo sargento es asesinado una
noche, sin encontrar un culpable.
Comentario:
Una de las últimas películas rodadas por García Maroto
y cuya producción se hizo en régimen de cooperativa.
Cita:
“Rodamos en Dar Riffien, en el campamento de la
Legión y todo fueron facilidades. Sin embargo, cuando
la presentamos a la censura, el general Millán Astray
nos recibió en su despacho con un pistolón bien
visible y quiso suspenderla. Nos dijo, muy indignado,
que sus muchachos no eran truhanes, sino
caballeros legionarios. Nos entregó una cuartilla con
las reformas que debíamos hacer, entre ellas una
fiesta en la que un legionario se disfrazaba de mujer.
No sabemos cómo se solucionó aquello, pero el caso
es que la película pudo estrenarse en el cine
“Actualidades” y octuvo un apreciable éxito taquillero”.
(Eduardo García Maroto. “Aventuras y desventuras del
cine español”. Plaza y Janés, 1988).
Torrepartida ( 1956 )
956: Aventuras: BLANCO Y NEGRO : 95 min.
Productora: Santos Alcocer P.C..
Productor: Santos Alcocer.
Director: Pedro Lazaga.
Guión: Alberto F. Galar, J. M. Belloch.
Fotografía: Salvador Torres Garriga.
Música: Antón García Abril.
Decorados: Sigfrido Burmann.
Intérpretes: Enrique Diosdado, Germán Cobos, Adolfo
Marsillach, Nicole Gamma, Fernando Sancho, Xavier
Armet, Maite Pardo, Rosa Yarza.
Sinopsis:
En los macizos montañosos, en los confines de las
provincias de Teruel y Cuenca, unos grupos de
bandidos recorren esos lugares abruptos, matando y
desvalijando a todos los que se encuentran a su
paso. Por miedo de ser arrestado, uno de sus
cómplices, Manuel, hermano del alcalde de
Torrepartida, al que odia porque los dos aman a la
misma mujer, huye del pueblo y se junta con una de
las bandas criminales.
Comentario:
Con “Torrepartida” debuta como músico de cine Antón
García Abril, que no tardaría en convertirse en asiduo
colaborador de su director, Pedro Lazaga.
Cita:
“Una propuesta tendente a utilizar el esquema de
bandolerismo para proyectarlo sobre la España
contemporánea de la filmación, es el que ensaya
Pedro Lazaga en “Torrepartida”, donde el combate
resistencial de la post-guerra toma la forma de un
relato de aventuras acerca del enfrentamiento de la
Guardia Civil con la guerrilla de un bandido cruel, y
poseedor de armas sofisticadas, en los escenarios
de la Sierra de Albarracín”. (Carlos F. Heredero. “Las
huellas del tiempo. Cine español 1951-1961″.
Ediciones Documentos Filmoteca, 1993).
Morir en Madrid ( 1962 )
País: Francia.
Año: 1963.
Duración: 83 m.
Dirección: Frederic Rossif.
Documental en blanco y negro.
Idioma: Francés con subt. en castellano.Sinopsis: Morir en Madrid, reune varios documentos sobre la Guerra Civil Española y los integra capturando diferentes puntos de vista, destinados a representar la continuidad del sufrimiento de los españoles durante el régimen de Franco. La muerte de Federico García Lorca, Guernica, la defensa de Madrid, las brigadas internacionales, son algunas de las referencias que componen este film magistral. “Entre 1936 y 1939 explotaron en España mil años de historia. Fue la última guerra de hombres, la primera totalitaria. En esos años un mundo murió y nació otro, el nuestro. Ese momento es nuestra película, la historia de un giro, de esa noche del universo marcado por el signo de Guernica y de la 5ª columna, por la muerte sistemática y el choque de ideologías” (Frédéric Rossif).Frédéric Rossif nació en Montenegro en 1922 y participó en la II Guerra Mundial combatiendo en la Legión Extranjera. Su trayectoria es una de las más prestigiosas en el campo del documental histórico gracias a películas como “Morir en Madrid”,”Un muro en Jerusalén”, “Revolución de Octubre” y “De Nuremberg a Nuremberg”.
En 1989 recibió el premio 7 de Oro por el conjunto de su obra Poeta de la imagen, Frédéric Rossif fue uno de los pioneros de la televisión francesa. Desde “La vida de los animales” hasta “Morir en Madrid”, en todas sus películas supo amalgamar humanismo, cultura, civilización y memoria en un espíritu de libertad.
Boda en el Infierno ( 1942 )
1942: Drama: BLANCO Y NEGRO : 87 min.
Productora: Hércules Films.
Director: Antonio Román.
Guión: Antonio Román, Pedro de Juan, Miguel Mihura.
Basado en: “EN UN PUERTO RUSO” autor adaptado
Rosa María Aranda.
Fotografía: Enrique Guerner.
Música: José Muñoz Molleda.
Decorados: Francisco Escriñá.
Montaje: Juan Doria.
Intérpretes: Conchita Montenegro, José Nieto, Tony
D´Algy, Manuel Morán, Concha Tapia, Irene Caba Alba,
Juan Calvo, Luis Latorre, José María Lado.
Sinopsis:
Blanca, una joven rusa que vive en Odesa, se ve
obligada, para defender su honra, a matar a un
comisario comunista. Para salvarse de la
persecución, se casa con Carlos, capitán del vapor
español “Campuzano”, y abandona Rusia. Mientras
Carlos regresa a Madrid junto a su novia Mary Lis,
Blanca se dirige a París para anular su matrimonio.
Tiempo después, en 1936, Carlos consigue imponer
su autoridad en el “Campuzano” frente a la marinería y
que el barco sea leal a los rebeldes franquistas. En
uno de sus viajes, encuentra a Blanca y le cuenta que
Mary Lis está presa en una checa madrileña.
Cita:
“Al año siguiente de “Escuadrilla”, Antonio Román
sorprende con una película ajena por completo a la
imaginería de nuestro cine: “Boda en el infierno”. En
verdad, el tema era de lo más convencional y no
exento de una muy elemental moraleja política. Sin
embargo, late en él una atmósfera totalmente
infrecuente en el cine español. Y no porque la acción,
en parte, suceda fuera de nuestras fronteras. No es
eso. Lo que nos sorprende es el clima de
refinamiento que envuelve a la película hasta el
extremo de olvidarnos de su inverosímil trama y
quedar sumergidos en la belleza interior, que no
exterior, de sus imágenes. Signo éste inequívoco de
un creador cinematográfico”. (Enrique Sanz de Soto en
“Cine español, 1896-1983″. Ministerio de Cultura.
Dirección General de Cinematografía. Madrid, 1984).
Premios:
1942; Sindicato Nacional del Espectáculo, Segundo
Premio, Mejor Película, Antonio Román
El Crucero Baleares ( 1940 )
1940: Drama: BLANCO Y NEGRO : 85 min.
Productora: Radio Film.
Director: Enrique del Campo.
Guión: Antonio Guzmán Merino.
Fotografía: Hans Scheib, Francesco Izzarelli.
Música: Manuel L. Quiroga.
Decorados: Antonio Simont.
Montaje: Sara Ontañón.
Intérpretes: Roberto Rey, Marta Ruel, Elena D´Algy,
Manuel Kaiser, Juan Espantaleón, Julia Pachelo, Fred
Galiana, Joaquín Bergia, Antonio Riquelme, Manuel
Miranda.
Comentario:
La película fue exhibida en pase privado el 10 de abril
de 1941 en el Ministerio de Marina de Madrid, ya que
fue prohibida por las autoridades franquistas,
ordenando su destrucción y no llegándose a estrenar
comercialmente pese a su anuncio para el 12 de abril
de 1941, en el cine Avenida de Madrid.
Aurora de Esperanza ( 1937 )
AURORA DE ESPERANZA
1937: Drama: BLANCO Y NEGRO : 60 min.
Productora: SIE Films.
Director: Antonio Sau Olite.
Guión: Antonio Sau Olite.
Fotografía: Adrien Porchet.
Música: Jaime Pahissa.
Decorados: Antonio Burgos.
Montaje: Juan Pallejá.
Intérpretes: Félix de Pomés, Enriqueta Soler, Román
González “Chispita”, Ana María Campoy, Pilar Torres,
Modesto Cid, Juana Mansó.
Sinopsis:
Al regreso de vacaciones con su familia, un obrero se
queda en paro. Tras una denodada búsqueda de
trabajo, Juan se siente decepcionado y cobra cierta
inquietud social. Su mujer, Marta, se ve obligada a
tomar un trabajo humillante para poder dar de comer
a sus hijos. Juan reacciona enviando a su esposa y
pequeños al pueblo, mientras él vagabundea por la
ciudad. Indignado por el conformismo de la gente,
monta un mitín, a la vez que organiza una Marcha de
Hambre entre los parados. Cuando se dirige con sus
compañeros a protestar ante las autoridades, y
precisamente cuando pasa por el pueblo donde está
su familia, estalla la revolución. Juan toma las armas
junto a los demás y marchan todos al frente, con la
esperanza de que amanezca una aurora mejor. (Del
libro “Arte y política en el cine de la República.
1931-1932, de José María Caparrós Lera).
Cita:
“En parte para llenar un vacío y en parte también para
dar ejemplo estimulante a los productores, el
Sindicato de la C.N.T. se lanzó en el otoño de 1936 a
elaborar, paralelamente a sus películas de
propaganda revolucionaria y de guerra, otras de índole
comercial sin relación con lo esencial que estaba
ocurriendo. El primero de esos films, “Aurora de
esperanza”, tiene un acusado carácter social dentro
de las concepciones anarquistas y con claras
influencias del cine soviético”. (Carlos Fernández
Cuenca en “La Guerra de España y el cine”. Editora
Nacional. Madrid, 1972.).
“Esta primera producción sindical entraba de lleno en
las aspiraciones anarcosindicalistas de ofrecer una
alternativa al exponente de un cine “burgués” que, aún
después de la sublevación militar del 18 de julio,
continuaba presentando batalla en las pantallas
españolas. (…) La alternativa se encarnaría en un film
“social”, un film en que “las masas” fueran
protagonistas”. (Ramón Sala Noguer en “El cine en la
España republicana durante la guerra civil
1936-1939″. Editorial Mensajero. Bilbao, 1993.)
“Antonio Sau nos dio el primer retrato auténtico del
mundo proletario catalán -centrado en el obrero
anónomo de una gran urbe- con el problema del paro
en el fondo y la vida familiar cotidiana como línea
argumental” (J. M. Caparrós Lera en “Arte y política en
el cine de la República (1931-1939)”. Ediciones
Universidad de Barcelona, 1981).
Frente de Madrid ( 1939 )
Nacionalidad: Española.
Producción: Film Basoli (Roma).
Jefe de producción:
Baldassare Negroni.
Director: Edgar Neville.
Argumento: la novela de Edgar Neville.
Guión: Edgar Neville.
Fotografía: Jan Stallich, Francesco Izzarelli.
Decorados: Guido Fiorini.
Música: Enzio Carabella.
Montaje: Fernando Tropea, Sara Ontañón.
Ayudante de dirección:
José Martín, Guy Simor.
Sonido: Ettore Forni.
Intérpretes: Rafael Rivelles, Conchita Montes, Juan de Landa, Blanca Silos, Crisanta Blanco, Manuel Miranda, Luis López Estrada, Argimiro Guerra, Carlos Muñoz, Calisto Bertramo, Manolo Morán, Angel Marrero, José Martín, Miguel S. del Castillo, Manuel Gasset, Joaquín soriano, Alfredo Herrero, Anita Farra, Eugenio Duse, Mimí Muñoz, Livia Minelli, María C. de la Peña, Rafael Gasset, Luis Solano, Ramón Sáinz de la Hoya, Gil de la Vega, Nino Eller, Mario Molfesi, Augusto Medacci.
Laboratorios: Cinecittá.
Estudios: Cinecittá.
Metraje: 2.489 metros.
Paso: 35 mm.
Procedimiento: B/N.
Duración: 91 min.
El falangista Javier Navarro, destinado en la legión en la Ciudad Universitaria, un día recibe la orden de sus superiores de recorrer vestido de miliciano el Madrid republicano para entregar un mensaje a un jefe de la resistencia. Cumple la orden y aprovecha para visitar a su novia que vive en un piso de la calle Serrano, protegida por el padre de su doncella, fiel a la República. Cuando vuelve a la Ciudad Universitaria, es herido de gravedad y se refugia en una hondanada en la que se encuentra con un miliciano también herido. Juntos pasarán las últimas horas de su vida, comprendiéndose ambos en el trance decisivo y viendo la futilidad de una guerra fraticida.
Juventudes de España ( 1938 )
20 de Noviembre ( 1937 )
Realización: Ángel Lescarboura
Fotografía: Ramón de Baños y García Verchés
Idioma original: Castellano y catalán
Sinopsis: Documental realizado por la CNT en homenaje a Durruti en el primer aniversario de su muerte y dedicado a su viuda Emiliana Morín y su hija Colette Durruti.
Imágenes del cementerio de Montjuich y de la multitud reunida en homenaje al líder desaparecido.
Acto anarquista en el cine Tívoli de Barcelona. Entre los asistentes se destaca a Emiliana Morín. Discurso de García Oliver sobre la importancia de Durruti y su relación, y la de la CNT, con la lucha revolucionaria y las demás organizaciones republicanas. Otros dos dirigentes de la CNT hablan en el mismo acto, el primero de ellos en catalán.
En el cementerio de Montjuich, un antiguo miembro de la Columna Durruti, transformada en la 26 división, se dirige a la multitud prometiendo seguir la lucha por las ideas y el líder. García Oliver hace una semblanza de Durruti y del grupo de acción anarquista "Los solidarios", la muerte de Salvador Seguí, al que aplicaron la Ley de Fugas, y la lucha que mantuvieron contra los pistoleros del Sindicato Libre, menciona la muerte de Ascaso y Durruti, diciendo que su deuda ya está saldada pero ellos deben seguir la lucha hasta la muerte.
El documental se interrumpe bruscamente pero posiblemente faltando poco para el final. El discurso de García Oliver en el cementerio está ilustrado con imágenes intercaladas de documentales cenetistas y películas de ficción.
Características originales: Documental, cortometraje, 35 mm, standard, ByN, sonora
Conservación: F.E. incompleta, 10'32''
Observaciones: Los datos de realización, localizados por J.B. Heinink, aparecen en La Vanguardia, de 19 de febrero de 1938, en una crítica conjunta con un film, sobre el que nos e ha localizado ninguna otra referencia, titulado "La victoria de Teruel", atribuido al a misma productora y equipo.
Ángel Lescarboura, pudiera ser Les, técnico que como guionista y realizador figura en numerosos filmes.
|
El entierro de Durruti ( 1936 )
Título versión distribuida en EE.UU: THE MASS TRIBUTE TO BUENAVENTURA DURRUTI
Título versión distribuida en Suecia: BUENAVENTURA DURRUTIS SISTA FÄRD
1936 España
Productora: CNT/FAI
Realizada por: SUEP (Sindicato Único de Espectáculos Públicos)
Fotografía: José Gaspar
Cámaras: Sebastián Perera, Juan Mariné
Idioma original: Castellano
Duración: Se desconoce la duración en la versión original. La versión inglesa dura 10'16'' y la sueca 10'10''
Sinopsis: El fragmento conservado de la versión española corresponde al principio de la película y contiene una largo texto biográfico, en el que se intercalan imágenes fotográficas del "líder" desaparecido así como algunos fragmentos de la serie "Aguiluchos de la FAI" en los que aparece Durruti. El material termina a los pocos segundos de iniciarse las imágenes del cortejo fúnebre que recorrió Barcelona partiendo del edificio del sindicato en Vía Layetana.
El material, conservado en el MOMA se inicia con una versión más reducida del texto biográfico, montando a continuación las imágenes de Durruti en el frente de Aragón, que proceden de "Aguiluchos de la FAI". La multitud aguarda la salida del féretro delante del edificio central de la CNT/FAI, la locución indica que más de 400.000 personas acompañaron y contemplaron el paso del cortejo que recorre la Plaza de Cataluña y otros puntos céntricos de la ciudad. La locución va señalando la presencia del President Companys, del Ministro García Oliver y otras personalidades. A su paso ante el consulado de los EE.UU, se señala que la bandera americana ondea a media asta. El cortejo fúnebre se despide y el ataúd, en un automóvil, sigue camino hacia el cementerio.
La versión sueca es similar a la conservada en el MOMA.
Características originales: Documental, 35 mm, standard, ByN, sonora
Conservación: F.E. versión española, incompleta, 5'22'' MOMA y F.E. versión sueca, completa, 10'10
Observaciones: Se ignora las variantes que, aparte del texto de encabezamiento, pudieran haber existido entre la versión española y la distribuida internacionalmente.
Los datos sobre el equipo de fotografía proceden de Juan Mariné.
Según informaciones facilitadas por José Luis Gutiérrez Molina, procedentes de su tesis doctoral sobre el Movimiento Confederal Español, el líder anarquista se apellidaba Durruti Domínguez, en vez de Durruti Domingo. El apellido Domínguez procedería de una castellanización del francés Dumage, apellido original de su abuelo.
Gutiérrez Molina también a proporcionado datos sobre los nombres de otros importantes anarquistas: Domingo Ascaso tuvo como segundo apellido el de Abadía, siendo primo y no hermano del mítico anarquista Francisco Ascaso Budria.
Mariano Vázquez, "Marianet", tenía como segundo apellido Rodríguez y no Ramón como figura en varias obras.
Por último también ha proporcionado los auténticos nombres de dos dirigentes que son conocidos por sus pseudónimos: Diego Abad de Santillán se llamaba Sinesio Baudílio García, y Gastón Leval era el pseudónimo de Pierre R. Pillier.
Barrios bajos ( 1937 )
Producción española.
Productora: SIE Films (Sindicato de la Industria del Espectáculo)
Director: Pedro Puche
Delegado de producción: Julio Salvador
Regidor: Fernando Mourelle
Ayte. regidor: Manuel García Martínez
1er ayte. dirección: Luis Cortés
2º ayte. dirección: Juan Moix
Controlador diálogos: Juan A. Díaz
Basada en: La obra original de Luis Elías
Intérpretes: José Telmo (El Valencia), Rosita de Cabo (Rosa), José Baviera (Floreal), Rafael Navarro (Ricardo), Pilar Torres (Mae), Matilde Artero (la celestina), Eduardo Garro (Paco), Federico Gandía (El viruelas), Matías Morro (el borracho), Carmen Valor (La Barrientos), Castel Rodrigo (el señorito), Modesto Cid (el contamaestre), Baltasar Banquells (el comisario), Ernesto Campoy (el lechero), Anita Tormo (la lechera), Manrique Gil y Manuel Paredes (agentes 1º y2º), Carlos Vives (agente 3º), José Rueda (Florencio), Agustina Rodríguez (la doncella), Paquita Virgili (una ramera), Fernando Cabanillas (un niño), Carmen Campoy (una niña), Rafael Mestres (un viejo), Antonio Ferer (el panadero), Rafael Gallegos (un parroquiano), Fernando Moreno (empleado 1º), Franciso Soria (empleado 2º), Jesús Puche (empleado 3º), Miguel Liró (forajido 1º), Rafael Cabas (forajido 2º), José L. Lizalde (jugador 1º), Juan Alfaro (jugador 2º), Manuel Lázaro (vendedor), "Lepe" (tipo especial), Josefina Alcácer (celestina 1º), María Soler (celestina 2º), Esperanza Barrero.
Fotografía: José María Beltrán
Segundo operador: José Mata
1er ayte. cámara: Domingo García
2º ayte. cámara: Joaquín Llopis
Foto-fija: J. Pérez de Rozas
Sonido: Francisco Gómez
Montaje: Juan Pallejá
Composición y dirección musical: Juan Dotrás Vila
Orquesta: Sinfónica del SIE
Decorados: Antonio Burgos
Ayte. decorador: Fernando Calvo
Constructror decorados: Lorenzo Burgos
Ayte. constructor: Ramón Matheu
Maquillaje: Joaquín Carrasco
Ayte. maquillaje: Luisa Pedrola
Peluquero: Pilar Campanals
Estudios: Estudios Nº1
Laboratorios: Laboratorios nº1
Idioma original: Castellano
Duración: 94 minutos
Sinopsis: Ricardo, un joven pequeño-burgúes, sorprende a su mujer con otro hombre y, arrebatado por los celos, mata al amante de un disparo. Huye, escondiéndose en un cafetín donde vive un antiguo amigo suyo, "El Valencia", fornido estibador del puerto de Barcelona. "El Valencia" le acoge y protege de la curiosidad de Floreal, un peligroso hampón dedicado a la trata de blancas.
Floreal, su ayudante y una vieja alcahueta, están, planeando prostituir a Rosa, una joven conocida de ésta que trabaja de doncella en casa de un marqués. La policía, que ha identificado a Ricardo por la denuncia de su esposa, le busca por toda la ciudad. Rosa huye de casa del marqués que ha intentado violarla. La alcahueta, que acechaba a Rosa, se hace la encontradiza ofreciéndose a acompañarla en la búsqueda de trabajo. La policía llega al cafetín buscando a Ricardo; el estibador le oculta, presentándole como un compañero de trabajo sordomudo. La alcahueta acompaña a Rosa por toda la ciudad en la inútil búsqueda de trabajo; poco a poco, intenta convencerla de las ventajas que tendría si se ganase la vida con su belleza; agotadas tras caminar todo el día, Rosa y su falsa amiga llegan al cafetín. En el puerto, Floreal que sigue interesado por identificar a Ricardo, intenta asustar a "El Valencia" pero éste se ríe de sus amenazas. "El Valencia" vuelve al cafetín después de su jornada de trabajo. Desde el primer momento se siente atraído por el aspecto ingenuo de Rosa y, preocupado por lo que pueda estar intentando la vieja, se acerca a las dos mujeres. Rosa, pese a la oposición de la vieja, cuenta su vida al estribador. En el puerto, Floreal negocia un nuevo envío de mujeres con el capitán de un barco; vuelve al café, encontrando que "El Valencia" le ha arrebatado a Rosa ofreciéndola trabajo en el cafetín. Floreal desafía al "Valencia", el tabernero advierte a Ricardo del peligro que corre el estibador pues el cómplice de Floreal prepara una traición. Ricardo corre al lugar de la pelea a tiempo de impedir, interponiendo su propio cuerpo, que el matón dispare al estibador por la espalda. "El Valencia" hace huir a los bandidos y ayuda a Ricardo, herido, a volver al cafetín. Un "randa" roba el abrigo de Floreal que había quedado en la calle. Rosa trabaja en la taberna, está contenta, se siente protegida por "El Valencia" al que ve como a un padre; éste, sin embargo, se está enamorando de ella y marcha feliz al trabajo. Floreal se repone en su casa de la paliza, planea utilizar la belleza de Mae, su amante, para averiguar quién es Ricardo, a quién Rosa cura en su habitación. Mae llega al cafetín y, aprovechando que el estibador está disolviendo una pelea entre borrachos, sube a la habitación e intenta sonsacarle su identidad pero la oportuna vuelta del estibador lo impide. Floreal y sus cómplices preparan el próximo embarque de mujeres, vuelve Mae y Floreal se indigna porque no ha conseguido descubrir la identidad de Ricardo. Por la noche, en el puerto, un barco espera a las víctimas de Floreal que, conducidas por las alcahuetas, llegan en dos coches. Mientras tanto Rosa y Ricardo se han ido enamorado poco a poco. En el puerto un marino pasa revista a las mujeres y remata su compra. Por la mañana, Rosa y Ricardo hablan de su amor, Floreal descubre la identidad del joven a través de una fotografía que publican los periódicos. "El Valencia" acelera los preparativos para la fuga. Rosa, que se ha dado cuenta de que el estibador está enamorado de ella, habla preocupada con Ricardo; decidiendo ambos separarse antes que causar un dolor a su protector. Floreal, desde la calle, ve a los amantes abrazados ante la ventana, busca a "El Valencia" y le conmina a entregarle a Rosa, éste se niega y Floreal le muestra a la pareja a brazada. El estibador exige una explicación a los enamorados y éstos reconocen su amor y la decisión de separarse para no herir al estibador: "El Valencia", volviendo al cafetín, desafía a Floreal. En la lucha, el obrero vence al hampón pero su cómplice lo apuñala por la espalda. El heroico estibador muere en brazos de sus protegidos, satisfecho de su obra y recomendándoles que se amen limpiamente.
En varios momentos de la película y al final de la misma, aparece el tema musical que, por su singularidad e importancia para la composición del ámbito estético/ideológico de la película, copiamos a continuación.
Barrios bajos (tango)
Barios bajos, hez y escoria/de una tétrica bohemia.
En tu tristísima historia/vives sin pena ni gloria/consumido por tu anemia.
Cuando rompen tus derechos/tus navajas siembran tajos y se dora tu belleza/en la trágica majeza/de tu barrio... Barrios bajos.
Sangre, celos, rabia y crimen,/son tus bellos madrigales y tan sólo te redimen,/las mazmorras y hospitales.
Tu destino,/sabor tiene de mal vino. Tus deslices,/cuan son de meretrices.
Son tus cantos,/ rimas que tejen los llantos/del vicio y de la maldad.
Barrio triste,/ten alardes de ti mismo. De crespón negro te vistes/ocultando tu altruísmo.
Barrios bajos. Es tu ley la ley del mal y tu eterno madrigal/riman los chulos y majos/con la punta del puñal.
Características originales: Ficción, 35 mm standard, ByN, sonora
Conservación: F.E.completa
Observaciones: En cabecera figura E. Elías como autor de la obra original; en realidad es Luis Elías. La obra había sido estrenada por la compañía Vila-Daví en el Teatro Español. La película fue estrenada en Barcelona el 24 de mayo de 1937, en los cines Coliseum, Fémina y Francisco Ferrer.
R. Álvarez y R. Sala
En el fichero particular de Antonio Barbero apareció una ficha original de SUEP de esta película, en la cual constaban la casi totalidad de los actores y técnicos que intervinieron el filme así como la fecha de estreno en Madrid (19 de julio de 1937); en dicha ficha, Miguel Liró aparece como Miguel Lirio y Fernando Cabanillas (Fred Galiana) como Fernando Cabanilles.